martes, 5 de noviembre de 2013

Mind & Life Europa

Mind & Life Europe



Mindfulness; la capacidad de atención, el grado de apego de esa atención y la influencia ejercida por el pensamiento en las correlaciones cerebrales fueron temas relevantes en el último simposio sobre estudios contemplativos realizado en Berlin este pasado mes de Octubre.

Con sorpresa y mucho agrado, durante la presentación de los diversos temas presentados en el simposio, tuve el placer de conocer a una compatriota, quien también como yo exponía su trabajo sobre mindfulness. Demás está decir que su trayectoria académica impresiona.

Se trata de una bióloga de la Universidad de Chile, magister en ciencias cognitivas de el  Ecole des Hautes Études en Science Sociales de Paris y quien cursa su último año de PhD en la Universidad Piérre y Marie Curie, su nombre Camila Valenzuela Moguillanski.

Camila a su corta edad ya cuenta con este magnífico currículo, además de ser una persona encantadora, cálida y muy sencilla refleja el empeño y la perseverancia de muchos estudiantes en Chile y que pocas veces se les reconocen sus trayectorias. 


Como muchos en este simposio, quisimos referirnos (ya sea con comprobaciones científicas o meramente fenomenológicas basadas en metodologías que presentan la experiencia en 1era.persona, o en base a técnicas psicológicas experiencia les en 3ª persona), a los beneficios del mindfulness.
Camila se focalizó en la relación entre la atención corporal y la experiencia del dolor, integrando ambos enfoques (técnicas en 3era. y en 1era. persona).Enfatiza y corrige algunos preconceptos del funcionamiento sensorial estableciendo un nexo importante entre el dolor y el sistema nervioso autónomo. La relación entre el dolor y la atención corporal (toma de conciencia corporal) es bidireccional, señala. El dolor no únicamente cambia tu percepción corporal, sino que las modificaciones en nuestra percepción corporal  son capaces de modular el dolor.
www.camila valenzuela M.
_____________________________________________________
Ana-María Clasing (pedagoga PUC, medicina alternativa Alemania, budista), presentó un estudio en donde también se manifiesta la constante interdependencia. Los nexos entre nuestras percepciones y la interdependencia de estas con nuestras emociones. Basada en la experiencia del uso de la homeopatía, sus medicamentos miasmáticos (constitucionales) y en estudios llevados a cabo por el propio Hahneman, se constata que existe una tendencia emocional en las personas  que juega un papel relevante  en las patologías generadas. Si bien Hahneman se basó en criterios experiencia les en 1era. persona para establecer los diversos miasmas, logró con ello verificar el nexo entre estados emocionales y las diversas patologías. ¿Cómo se incorpora este conocimiento al alivio de los aquejados pacientes? Con el correspondiente simili o remedio constitucional más la  correspondiente práctica meditativa mindfulness. Ej., un paciente diagnosticado constitucionalmente con el medicamento homeopático ‘Sulfuro’ nos revela un sin número de características emocionales, conductuales y psicológicas específicas,(Artzneimittellehre; Stauffer) por lo que se le prescribe una práctica meditativa específica para su constitución. Aquí es de vital importancia generar la meditación en calma mental y el análisis sobre las emociones aflictivas, cuyas prácticas podemos constatar en el método sugerido por Matthieu Ricard.




domingo, 20 de octubre de 2013

En el  'European Symposium for Contemplative Studies'(simposio europeo para estudios contemplativos), realizado recientemente en Berlin / Alemania se presentó un interesante proyecto sobre el uso de la meditación 'mindfulness' en niños con déficit atencional e hiperactividad. El proyecto que se señala más abajo, contó con el conmovedor relato de algunos niños tratados con 'ritalin' por muchos años y en donde la ausencia de afectividad experimentada por estos niños fue factor preponderante en sus diagnósticos de hiperactividad.
La meditación 'mindfulness' los tranquilizó, según el relato, pero más relevante aún  fue un notable descenso en sus impulsos agresivos, que por lo general se presentaba  en ellos. 
__________________________________ 

‘Mindfulness Meditation Training’ (MMT) – Entrenamiento de la Meditación Mindfulness en  niños con déficit atencional y desordenes  de hiperactividad. 
(ADHD en sus siglas en inglés) Attention Deficit Hyperactivity Disorder’
Un estudio piloto que combina y contempla métodos experienciales  en  1era. y 3era. persona; por Ilina Singh Ph. D., Elena Antonova Dr.,Ph.D., Walter Osika,M.D., Ph.D.

La ADHD es el desarrollo de un desorden neuro-conductual de causas genéticas y ambientales que presenta síntomas de inatención y /o combinados con hiperactividad e impulsividad.
La ausencia de concentración, el desasosiego y comportamiento impulsivo que presentan los niños con ADHD  tiene un impacto severo en sus habilidades de aprendizaje, contribuye a provocar un efecto de distracción en la sala de clases y en general en la conducta social.
El ‘Entrenamiento en la Meditción Mindfulness’ (MMT) en sus siglas en inglés, tiene el potencial de mejorar la auto-regulación atencional, emocional y conductual de los niños con déficit atencional e hiperactividad.
El proyecto de la Dra. Elena Antonova, Ilina Singh y Dr. Walter Osika apunta a evaluar en un plan  piloto la eficacia de MMT en niños con ADHD de colegios públicos en Suecia bajo un programa controlado.
Para más información
WWW.europeansymposium.org/Dra.Elena Antonova

domingo, 13 de octubre de 2013




Simposio Europeo sobre Estudios Contemplativos

Octubre 10, 2013 un día nublado y una pesada llovizna no han sido, impedimento para dar inicio al ‘Simposio Europeo sobre Estudios Contemplativos’ que se realiza en Berlin - Alemania, en el centro de eventos ‘Radialsystem V’, establecimiento cuyo muro Este deslinda con lo que fue otrora el gran muro que separó a la ciudad en dos mundos.


.
Hoy se inicia este evento con la participación de la Profesora Tania Singer Ph.D.  Directora del Departamento de Neurociencia Social  del Instituto Max Planck, Instituto para el estudio de la Cognición Humana y de las Ciencias del Cerebro, en Leibzig.
La Profesora  Singer nos da la bienvenida a este Simposio citando las sabias palabras de  Mahatma Gandhi:

“ …ustedes  son  el cambio que quieren ver en el mundo…”.  

Refiriéndose  luego al tema de su charla;
“El surgimiento de las neurociencias contemplativas; desde la plasticidad cerebral  hasta una sociedad  solidaria.”
En tiempos de crisis económica global y confrontados a problemas como cambios climáticos catastróficos,  la disposición irresponsable  de recursos  naturales, el crecimiento egocéntrico asociado al incremento de enfermedades relacionadas con el  estrés,  sin duda exigen  la necesidad  urgente de un cambio. Cambios globales pueden ser alcanzados  a través de cambios  en el diseño institucional de organizaciones políticas y económicas  como también  a través de cambios personales,  señaló Singer.
Emergen nuevos espacios  de estudio   relacionados  a  lo afectivo y a lo social  que  junto a la neurociencia contemplativa  están revelando descubrimientos  prometedores  que  sugieren que el entrenamiento de capacidades  mentales,  tales como  el desarrollo de la atención,  la perspectiva, la empatía y la compasión,  es capaz de  producir  efectivamente    cambios funcionales en el cerebro  asociados al  incremento  del afecto positivo, del  comportamiento pro-social y  al mejoramiento  de  la salud.
Luego de una  investigación sobre recientes  descubrimientos psicológicos y neurocientíficos sobre  los efectos del entrenamiento mental ,  la experiencia subjetiva y  el comportamiento,  les explicaré cómo la ciencia contemplativa une  la perspectiva en  1era. persona  con  el método en 3era. persona utilizando el  ejemplo del  estudio y entrenamiento  en  la empatía y la compasión,   .  Esto con el objetivo  de crear un enfoque  integral al estudio de la mente humana.
Discutiré  estos  descubrimientos en el contexto del equilibrio necesario  entre los tres mayores sistemas  motivacionales humanos y demostraré  como el cultivo de la compasión  puede clara y directamente ayudar  a regular  nuestros logros y  sistemas  cerebrales  que se relacionan con lo amenazante.
Concluiré  sugiriendo que el cultivo de las facultades mentales y de la compasión pueden ayudar a  reintroducir  la ética secular  y  afirmar la noción de interdependencia tanto individual como comunitaria vía  sistemas  sociales tales como nuestro sistema económico;  y por lo tanto enfatizar la necesidad  de  una  responsabilidad global a través del cambio personal y del crecimiento."   







sábado, 5 de octubre de 2013

Geshe Sonam Rinchen

Our dearest  Geshe Sonam Rinchen  ‘Gen’ Rinpoche  has passed  away  about 12 hours ago in Dharamsala /India. On October  4th. 2013.
For those  who  met him and who had the graet opportunity to learn  Dharma from him , today is a sad day…nevertheless we believe he lived and died accordingly  with buddhism, and therefore his last minutes where in peace ….
Here,  a kind description  by his translator Ruth Sonam of his very last moments near his house in Dharamsala very close o the Library where he  taught for so many years:  .



…” Nyima was there with Sonam Wangyal and they had asked the Geshe who came up from Sera two months ago to come over earlier in the night. At around 12.00 Gen la's breathing changed. They asked Gen la if he would like them to recite Lama Chopa (the Guru Puja) and he said he would. They recited it slowly, followed by the beginning and the dedication from the Yamantaka Vajrabhairava sadhana - the Solitary Hero. Nyima told me that Gen la listened attentively. They finally recited The Exalted Wisdom on Going Beyond after which Gen la seemed to relax. He then exhaled his final breath.

Most rituals and prayers are being done down in Sera Monastery but some have been done here in the outside room. Gen la is lying inside completely covered by his yellow robe. A group of people from their area in Tibet came and cooked lunch and people from the Library came to help in different ways and look after the many many butterlamps which have been lit on the terrace outside. Everyone is busy doing the things Tibetans do when someone passes away. It isn't clear at present whether or not Gen la is in
 thukdam (the meditation following clinical death). That will become obvious in due course… The Library staff were over at Ghadong helping so much today, putting up an awning and making butterlamps and a group of Trehor people came and cooked for everyone in Ghadong Restaurant's old kitchen. 

Nyima and Sonam Wangyal looked after Gen la with so much love and attention, taking turns to sit with him day and night and look after his smallest needs instantly…”





viernes, 4 de octubre de 2013

'Kleshas' o emociones aflictivas

La experiencia de la contemplación sucede espontáneamente y a cada momento, pero ¿llevamos un registro ‘consciente’ de nuestros conocimientos y actitudes?
La meditación  puede ser también  un estado místico en donde se experimentan realidades superiores u objetos religiosos,  invocando  imágenes externas   que  proporcionan tranquilidad.
O un estado de relajación beneficioso  que alude a estados agradables inducidos por un guía.
O también puede  albergar  estados disociados en  donde puede haber fenómenos de trance.
En cualquiera de estos casos el meditador se aparta de su estado  mental habitual, lo que constituye  por lo mismo un estado alterado de la mente.
El  mindfulness , por otro lado es  solo experimentar  a través de la atención lo que la mente hace en el momento en que lo hace, agudizar la atención… y tomar conciencia de ese estado.
Sin embargo, en muchos casos,  no  se logra tomar real conciencia de dónde está nuestra mente y la dejamos “fluir” sin control, así podemos permanecer  durante horas y cuando volvemos a hacernos cargo de éste flujo mental percibimos  en donde estuvo tan ocupada:
En  “pensamientos, sentimientos, conversaciones interiores, ensueños diurnos, fantasías, opiniones, teorías, juicios sobre pensamientos y sentimientos, juicios sobre juicios, un torrente  incesante de acontecimientos mentales inconexos.”
¿Cuál es el objetivo  en aplicarnos para lograr un control sobre nuestros pensamientos y sobre nuestra mente en general ?  No es restringir , clasificar , ni priorizar lo que sucede en nuestras mentes sino más bien concentrarnos levemente en cada uno de estos  factores mentales y tomar conciencia de estos.
¿Cómo?
En primer lugar se requiere  aprender a concentrarnos ( existen varias técnicas para ello), una mente concentrada podrá finalmente  tomar conciencia de sus pensamientos  y factores mentales. El gran erudito Kamalashila señala  que al no interiorizarnos en  los ‘kleshas’ o emociones aflictivas, no podremos conocerlas y  consecuentemente   vivirán  siempre con nosotros pues no se  puede transformar lo que no ha sido identificado…
 Veamos cómo puede esto influir en las relaciones personales. Si escuchamos a medias o simplemente no escuchamos porque ya hemos priorizado conceptos en nuestro fluir mental que se relacionan con mi interlocutor y que por lo tanto lo que se diga en ese momento ya está impregnado de algún prejuicio,  será muy difícil lograr una relación armoniosa o empática con el otro.  Por lo que se sugiere que  nuestra mente esté  atenta  al momento que se está  experimentando en ese preciso instante (se está escuchando realmente al otro) y se está haciendo con   una mente tranquila y libre de emociones aflictivas . El resultado será  un descubrimiento  nuevo del otro, con una apertura que permite empatizar, comprender y relacionarse ‘limpiamente’ con el otro. ¿No es este pequeño gesto , el que nos conduce  y marca el inicio a  estados mentales compasivos?  ¿No serán estos los pasos a seguir para una mejor convivencia?



sábado, 21 de septiembre de 2013

La experiencia y el concepto mente.

Experiencia y Mente;
Quizás sea necesario  definir ‘mente’ para luego  introducirnos en el  término ‘mindfulness’,  debo aclarar que las definiciones descritas aquí, provienen de  clasificaciones y enseñanzas budistas.  Creo importante señalar  que al referirse a  la ‘mente’ o al ‘mindfulness’   la mirada se ha enfocado hacia oriente.
La mente, clasificada en las enseñanzas budistas  lo hace refiriéndose a una mente burda,  y a una mente sutil , por lo que para el entendimiento occidental  nuevamente  constituye y se  adhiere  a  la comprensión de estos conceptos una dificultad más.
S.S.el XIV Dalai Lama señala que: “La mente sutil es la base de la mente,  la  causa  objetiva de la mente es el cuerpo humano,  y la causa sustancial es la conciencia”. El budismo señala que todos los eventos  de la conciencia pueden ser sensoriales o mentales  y que cada acontecimiento  en su momento preciso en la vida de un ser, cuenta con la participación de una mente,  de  los factores mentales, de  una conciencia y  de  una cognición básica.
“Cada momento de la conciencia es precedido por otro momento de conciencia” siempre habrá una causa “.  Cuando se habla de conciencia  no solo se refiere a esta conciencia atenta que es capaz de conocer (cognición) sino que también a aquellos aspectos subconcientes  de la mente  (Allan Wallace).
Mindfulness  en el budismo se define como un proceso dinámico que es simplemente la capacidad de atención en un objeto o evento.  La primera función de la ‘mente’ es  el  ‘darse cuenta ‘ o prestar atención al objeto como un todo,  mientras que las modalidades  que se relacionan con los aspectos específicos del objeto se definen como  factores mentales. Ej. Se percibe una mesa en su totalidad.Al percibir sus características (chica, grande, de cubierta lisa, patas cortas, alta, etc.) y las elaboraciones que la mente hace en relación a la mesa, (es bonita, es fea, es cómoda, es cara, etc.) son los factores mentales los que entran en acción.  
La calma mental (shamattha) se caracteriza como un estado mental que es capaz de estabilizar la  atención  sobre un objeto interno o externo de observación  logrando  a su vez  calmar también las distracciones externas de la mente.  (“Nine Stages of  Mental Development”, Kamalashila).
 El Shamatha  es prerrequisito fundamental  para  el entrenamiento mental  de  un  análisis más profundo  de los aspectos del objeto escogido, tales como de donde proviene, o cual es su verdadera naturaleza. (Vipasshyana)

Francisco Varela , en su libro  (“De cuerpo presente”)  define  a esta facultad  mental  ‘Mindfulness’ como :  "presencia /plena  consciencia/abierta,  y su definición está  en  descubrir la momentaneidad de la experiencia, mediante la meditación. Presencia /plena  no es ausencia mental ,por el contrario es participar prestando atención a lo que se hace.  Solo así la observación cambia lo que se observa y eso forma parte de lo que se denomina  reflexión/abierta o  conciencia abierta".
La metodología usada en las técnicas de mindfulness  consiste en, una vez lograda la calma mental ,  en varias sesiones de meditación,  poder  hacer una introspección,  utilizando la memoria   y  así volver a percibir mentalmente el evento. "Esto no con el fin de exhibirlo  en nuestra mente  para volver a conceptuarlo bajo un código ya preestablecido, sino que más bien para percibirlo con otro prisma, concluyendo  con el  reconocimiento de su  verdadera naturaleza, realizando su  inexistencia intrínseca y su impermanencia,"  por ejemplo. Mindfulness es  el elemento de contrapartida para  evitar el olvido, uno de los principales obstáculos para  lograr la estabilidad mental, o calma mental (Shamatha)
Mindfulness es la facultad que  permite  familiarizarse  con el objeto  y   la habilidad de retener sus impresiones en la memoria para futuras  recopilaciones.



viernes, 6 de septiembre de 2013

Homeopatía y Mindfulness
(por Ana-María Clasing)













La homeopatía  descubierta por S. F. Hahneman en S.XIX, proclamó mediante la observación experimental   de ciertos fármacos   la célebre sentencia:

Similia, similibus, curantur .(sanación mediante el igual)  Es una terapia de estímulo,  una terapia ni supresora, ni sustitutiva  sino que una terapia que acoge a la  enfermedad, acusa recibo de esta  y la estabiliza a partir de su propia similitud con dicha enfermedad.

Un ejemplo simple es  el exceso de histamina  (sustancia liberada para la natural defensa  del organismo),muy a menudo  secretada  en exceso por  una persona alérgica.
El tratamiento homeopático no será aplicar un fuerte antihistamínico sino que por el contrario  se deberá   ingerir  histamina dinamizada y  potenciada  homeopáticamente, ésta  logrará el  equilibrio de la propia secreción.
¿El  porqué  una persona es alérgica? Es el análisis que hace la homeopatía  y llega a orígenes  marcados por emociones aflictivas  enquistadas hace mucho tiempo en el paciente. Miedos que lo llevaron a defenderse  y a  establecer una  excesiva  defensa  a todo nivel en su organismo.  La mente otra vez  implanta con fuerza  estados que se manifiestan en el organismo.

La homeopatía  se utiliza  generalmente después  de que  el paciente  es sometido a tratamientos  convencionales de la medicina moderna muchas veces agresivos y en donde nunca se  le permite  al propio organismo resolver  muchas de las patologías presentes. Patologías que  en muchos casos  pueden ser aliviadas  con el adecuado estado  mental.
La dosis homeopátíca levemente dinamizada  (CH 6) puede de hecho ejercer un cambio en el organismo a nivel molecular y físico, por otro lado las dinamizaciones  altas (CH200 o superiores) trabajan a un nivel energético, muy sutil produciendo cambios indiscutidos en el estado mental del paciente.

Los tratamientos homeopáticos deben considerar siempre las características constitucionales del paciente en sus tratamientos, estas están delineadas por sus aspectos emocionales principalmente, y apuntan a una emoción aflictiva poderosa.

La meditación es una herramienta de gran beneficio en el tratamiento.El mindfulness  y las técnicas de meditación benefician al paciente y lo motivan a  tomar  conciencia de la procedencia del miedo por ejemplo y de cómo este se instala y provoca un estado mental particular en el paciente.

Hace 24 años trabajo en mi consulta privada con pacientes diagnosticados  de un sin número de patologías. La homeopatía con sus terapias constitucionales ayuda tanto a detectar el "leitsymtom" (Arzneimittelprüfung,J.M.)  o emoción aflictiva del paciente como también a compensar insuficiencias y mal funcionamientos  orgánicos. Motivada e inspirada por las enseñanzas budistas he aplicado formas de meditación a pacientes en estados agudos de ansiedad, acompañados por tratamientos de homeopatía constitucionales. 

 El MIEDO... es una emoción devastadora y contribuye, a  estados mentales aflictivos, los cuales inciden en aflicciones orgánicas que luego se transforman en patologías.   Existe el miedo a que una gripe se convierta en pulmonía, miedo a que una inflamación pueda convertirse en cáncer, miedo a que un dolor de cabeza pueda ser un tumor escondido, miedo  a que ese dolor de espalda pueda dejarlos paralizados, etc.,etc.,  y finalmente  miedo  a morir.

La  indulgencia  ejercida para combatir el miedo es muchas veces  peor que éste,  se desarrollan  hábitos inapropiados para la salud, (in-gesta de anti psicóticos  barbitúricos, analgésicos, somníferos, etc.)

Realizar una  práctica meditativa rigurosamente cada día, lograr un estado de plena atención  en cada cosa que se hace durante el día permite al paciente

desapegarse de su enfermedad y colocarla en su real dimensión.
(Trabajo presentado por Ana-María Clasing en el '1er.Simposio Internacional de Estudios Contemplativos' Berlin/ Alemania 2013.)