lunes, 27 de noviembre de 2017

‘Mednagarvar’ un lugar para meditar;
Talleres sobre  la compasión

 “ Qué es la compasión y cómo despertarla?”
 Este es un programa/taller basado en la comprensión y  el desarrollo de las cualidades de la compasión. El amor hacia uno mismo, hacia los demás y el reconocimiento del sufrimiento como un aspecto inalienable de la humanidad son factores que promueven el despertar de la compasión.

Este taller abordará:

1.-Conceptos y definiciones sobre la compasión ligadas a las religiones en occidente y oriente (budismo).
2.- La percepción compasiva.
3.- Reconocer el sufrimiento y la propia vulnerabilidad (prácticas específicas de meditación a este respecto)
3.-La autocompasión y la compasión hacia los demás.
4.-Qué dice la ciencia en relación a la compasión


Este programa explora y trabaja ciertas áreas del estudio de la compasión  desarrolladas en el estudio e investigación sobre CFT (Terapia centrada en la compasión, de Paul Gilbert) y en el “Centro de Investigación y Educación para la Compasión y el Altruismo” la Universidad de Stanford con su programa “Entrenamiento en el cultivo de la Compasión” (CCT Compassion Cultivating Training) y del programa “Mindfulness y Equilibrio Emocional” (MBEB Mindfulness Based Emotional Balance).


jueves, 23 de noviembre de 2017

La plasticidad fisiológica; El cerebro responde a diferentes categorías de emociones!

Por Ana-María Clasing

Las emociones están vinculadas al cuerpo,(cerebro) a los sentimientos y a la mente, esto ha sido constatado por la ciencia  en el estudio sobre el mutuo condicionamiento de los conceptos mente-cuerpo y cuya investigación arroja la gran  influencia que ejerce la psiquis sobre los sistemas endocrino, nervioso e inmunológico.

Sin embargo el estudio que intenta descifrar las múltiples conexiones neuronales que intervienen en la identificación  y surgimiento de nuestras emociones  por ejemplo, es un constante desafío que permanece en desarrollo,  tanto  en su investigación científica como para contemplativos y místicos.

La ciencia ha logrado determinar las áreas del cerebro, los neurotransmisores, los receptores  y la secreción de diferentes hormonas  que intervienen  cuando hacemos emerger emociones. Por otra parte, los contemplativos se han interesado en los elementos  y causas que promueven las emociones positivas puesto que al parecer estas contribuyen a la ‘homeostásis’ o estado de equilibrio fisiológico,  en donde los ‘gatillantes’ emocionales  son más parejos y conllevan  a un control natural del comportamiento,  a una  mejor salud y a mejores relaciones.

Tanto científicos como contemplativos buscan hoy, en el estudio del cerebro, las razones del comportamiento humano.

Revisemos cuales son los actores fisiológicos en el emerger de las emociones:

En el cerebro actúan principalmente tres regiones cerebrales de importancia en la cognición y en el surgir de las emociones. El tronco encefálico, el sistema límbico y el neocortex.
El tronco encefálico o llamado también cerebro reptiliano o cerebro primitivo es aquel que regula las funciones básicas como la respiración, el latido cardíaco, y el metabolismo.
El sistema límbico interactúa con el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo, es sede de las emociones y también la zona en donde se encuentra la amígdala  núcleo de vital  importancia, puesto que alberga los ‘recuerdos emocionales’ y permite darle sentido a las experiencias, reconoce nuestras percepciones, (lo que ya hemos visto) y le otorga un valor.
A la amígdala se la relaciona con la memoria y el aprendizaje, con el procesamiento y almacenamiento de las sensaciones relacionadas con el miedo, irritabilidad, aversión, apaciguamiento, fuga. El sistema límbico posee innumerables programas que liberan una gran cantidad de emociones.
 Cabe mencionar aquí que es la amígdala la que presenta mayor o menor actividad cuando se mide en alguien quien medita y practica las técnicas del Mindfulness, evocando emociones.
El neo-cortex encargado de la evolución del ser humano, es creativo,  permite reconocer el lenguaje, los sentimientos, la comprensión de símbolos, la interpretación. Las neuronas del neo-cortex son especializadas y tienen la capacidad de ‘crear conscientemente’. El neo-cortex  es capaz de leer información, interpretar  las emociones que recibe del tálamo (una especie de 'cerebro chico') y reenviarlas a las distintas regiones del cerebro utilizando para ello los lóbulos pre-frontales,laterales y temporales que son capaces de comprender a cabalidad los estímulos recibidos.
El trabajo interdependiente :
Los lóbulos pre-frontales a su vez envían las señales al sistema límbico el cual activa el sistema hormonal (secreciones de dopamina,  oxitocina, vasopresina) vía hipotálamo e hipófisis, hormonas que influyen en el comportamiento humano.

Este escueto resumen de lo que el cerebro hace cuando percibimos y sentimos nuestro entorno, nos revela la conexión fisiológica entre el estímulo externo y nuestra propia respuesta. Sin embargo se vuelve indudable constatar que el momento de la cognición está repleto de estímulos  variados  y diversos, lo que hace a este proceso cerebral ir más allá de su desarrollo bioquímico y meramente fisiológico.   

Dirigir la mente con atención a un solo objeto, en este caso a la respiración consciente, por ejemplo, puede ayudar a ordenar todo el proceso cerebral, armonizar la secreción hormonal,  ser capaces de elegir una emoción positiva, valorar el momento y por ende lograr ejecutar el comportamiento empático más adecuado.

"El concepto ‘mente’ en el budismo se define como un proceso dinámico que implica simplemente la atención en un objeto o evento. Se señala en el budismo que ‘mente’ no debe ser concebida como algo estático o como algo compuesto de alguna substancia espiritual." (Abhidharma)

Fuentes:Apuntes,Curso anatofisiología /el Cerebro y promoción de salud (1989) facultad de medicina U. de Chile.
Physiological Plasticity Mind &Life  Retiro y Simposio Instituto de investigación/chiemsee-alemania
“Homo lux” José Foglia (Edición personal 2010)
Tripitaka/Abhidharma



lunes, 30 de octubre de 2017

La falta de fundamento; un pensamiento budista de gran utilidad.

(por: Ana-María Clasing)

Un mundo sin fundamento, entendido en occidente como la falta de lo absoluto, o la ausencia de una meta final, puede llegar a ser un desastre en la existencia de los seres humanos… ‘si no hay fundamento, no hay nada’… no hay un objetivo por el cual seguir viviendo, no hay metas, no hay esperanzas y el caer en una depresión  a raíz de esto puede ser evidente.
Resulta muy claro que el mundo contemporáneo se ha vuelto reacio al tema de la falta de fundamento, sin embargo también es cierto que la falta de fundamento como concepto occidental difiere de la desarrollada por el ‘camino medio o Madhyamaka’ budista.
El budismo (Mahayana, del gran vehículo, Nagarjuna S.II) nos proporciona una segunda mirada a este pensamiento que ha estado durante siglos en nuestras mentes. El observar los estados mentales y constatar que tras mucha meditación aquellos  paradigmas enraizados que se han vuelto ‘obligatorios’, ‘fijos’ y ‘absolutos’  en nuestra mente, logran transformaciones válidas en experiencias comprobadas.
 El estudio de un ‘yo’ y  de un mundo sin fundamento ha sido tema ineludible en el budismo y en todas las prácticas meditativas. A través de estos se logra una  profunda comprensión de nuestra existencia, sin dejar de lado que al hacerlo se genera espontáneamente la  compasión, se anula la angustia y el desespero.

Un ‘yo’ y un mundo sin fundamento, no es negar el ‘yo’, ni el mundo, es simplemente observarlo y realizar que estos  son co-dependientes, que cambian, que su existencia no es intrínseca, ni independiente…por lo tanto se abstraen de un  fundamento concreto.
Las enseñanzas del budismo tienen aún mucho que entregarnos, no únicamente en un nivel intelectual y científicamente cognitivo, sino que en sus aspectos experiencia les a los cuales tenemos fácil acceso mediante la meditación y el Mindfulness.




jueves, 12 de octubre de 2017

Una grata sorpresa
Por Ana-Maria clasing.-

Encontrar las enseñanzas del Dharma o budismo lejos de India muchas veces llama la atención. Me encontraba paseando por la hermosa ciudad de Riga capital de Letonia, país situado en la rivera este del mar báltico casi al centro de la bahía que se forma entre Estonia y Lituania, cuando por sorpresa veo colgado de un poste en la calle un anuncio, era el único en una gran avenida, y resaltaba por sus fuertes colores amarillo y rojo al acercarme me conmoví … era una figura muy conocida para mí, se anunciaba una enseñanza budista en el Skonto Hall en Riga otorgada por el Dalai Lama.

Muchas veces asistí a enseñanzas del Dalai Lama en mi vida y en ese momento me encontraba de turista, bastante ajena a algún evento budista… “Ajena?” quizás…puesto que las enseñanzas del budismo muchas veces las llevamos muy dentro de nosotros y únicamente las recordamos y reconocemos al hacer contacto con cosas como estas o en el cotidiano de nuestras vidas…Curioso el haberme encontrado con ese anuncio y una grata sorpresa sin duda… Más aún al enterarme que las enseñanzas serían sobre “Las etapas o estadios de la meditación” (Stages of meditation) el Bhavanakrama del gran erudito Kamalashila y ‘pandit’ de Nalanda cuyo legado fue dejar claramente  las bases y desarrollo para el estudio de la meditación.
Sabemos que  hoy la meditación atrae la atención del mundo occidental y especialmente del mundo científico

.¡¡¡Qué maravilla!!! Un legado que proviene del s.IX y que ha sido difundido por siglos por maestros y eruditos tibetanos quienes son considerados los herederos espirituales de Nalanda (tradición budista caracterizada por su pureza) y que se siga difundiendo hoy…es notable!

lunes, 9 de octubre de 2017

Importante reconocimiento de la Universidad de Pisa al Dalai Lama.
(traducción. Ana-María Clasing)

En este pasado mes de Septiembre  el Instituto “Mind & Life Europe” ha acompañado las diferentes actividades realizadas por el Dalai Lama en ciudades de Europa.

 

Durante una magnifica ‘Conferencia sobre Mente y Ciencia’, el Dalai Lama fue galardonado con el título  ‘honoris causa’ en las menciones de salud y psicología clínica de la Universidad de Pisa.

“Hoy rendimos honor a un incisivo, intrépido e infatigable explorador de la realidad humana”

 



En el ‘laudatio’  o palabras de elogio ofrecidas por Amy Cohen Varela (miembro de la directiva de Mind& Life  Europe y viuda del destacado biólogo chileno Francisco Varela),  se refirió al tipo de compasión que promueve el Dalai Lama señalando: “ …su compasión es aquella que acusa recibo de nuestra humanidad compartida y como tal nos toca lugares que ni siquiera imaginamos  o que quizás nunca hemos  sospechado siquiera sentir dentro de nosotros”

El Dalai Lama nos motiva a traer los valores de la bondad y de  la compasión  y  a la ciencia de la mente al mundo de la educación y la investigación:


“Una gran cantidad de personas  ya no siguen una tradición religiosa. Es ahora entonces  el rol de  la ciencia moderna y  de la educación  de proveer al mundo de una ética secular.”

www.mind&llife.cl


viernes, 18 de agosto de 2017

Psicología budista, el cuerpo y el espíritu; lo físico y lo mental
por Ana-María Clasing
En la tradición budista existe una distinción muy importante; el Rupakaya y el Dharmakaya,  refiriéndose el primero al cuerpo y forma  o apariencia física fenoménica  y el segundo a una dimensión fuera del tiempo que existe y que se refiere al cuerpo de la conciencia, a  la espiritualidad, a la naturaleza misma de la mente.
En uno de los capítulos de los textos de la “perfección de la sabiduría”(el Sutra del Diamante) una de las enseñanzas del Buda, éste  dice a su discípulo Subhuti  lo siguiente:
“Aquellos que me siguen por la voz, están equivocados.
Esa gente no me reconocerá.
Se debe percibir al Buda a través de las enseñanzas, la guía se encuentra en el cuerpo de las enseñanzas.
Por lo mismo, la verdadera naturaleza de las enseñanzas no pueden discernirse, ni hacerse conscientes como si se trataran de un objeto.”

Cuenta la historia que un monje llamado Vakkali,  quien sentía una gran devoción por el Buda Gautama (buda histórico) se sentía tan fascinado por su apariencia y personalidad, que solía pasar horas sentado mirándolo  y siguiéndolo a todos lados. No le interesaban las enseñanzas, ni tenía ninguna pregunta únicamente deseaba mirarlo.
Un día el buda lo llamó y le dijo: “Vakkali,  yo no soy mi  cuerpo físico. Si quieres conocerme tienes que observar las enseñanzas, dirige tu mirada a las enseñanzas, hacia mi forma “verdadera”.

El problema de Vakkali es muy frecuente, no se trata de ignorar el cuerpo físico sino más bien de tomarlo como una señal del cuerpo de consciencia. Este cuerpo de consciencia interactua permanentemente con el cuerpo físico y lo influye en todas sus dimensiones. Las herramientas utilizadas para influir a este cuerpo de consciencia son efectivas y tienen que ver con la voluntad e intención de influirlo en forma positiva. Ejemplo de esto son las técnicas de meditación con imaginería o las prácticas de Mindfulness y atención en la respiración consciente .

También es importante distinguir que cuando se habla del Buda se refiere en ocasiones a su  figura histórica  y  en otras  a la naturaleza de la mente búdica, que trasciende el tiempo, que puede ser eterna y que se encuentra dentro de todos nosotros.

Muy generalmente dentro de las dos tradiciones  del budismo; la Theravada y la Mahayana, la Theravada usa el término Buda en su sentido histórico y mientras que la Mahayana (budismo zen y  tibetano) tiende a usarla en el sentido mental  transhistórico  como manifestación de un estado mental.







lunes, 5 de junio de 2017

El ‘mindfulness’ en relación a los pensamientos.
Por Ana-María Clasing
Recientemente asistí a un retiro sobre ‘Mindfulness basado en el equilibrio emocional’ (MBEB)
Fue una experiencia muy favorable y útil,  principalmente porque este programa, entrega herramientas que apuntan a “ observar” la mente durante los estados profundos de introspección; logrando así trabajar en forma consciente con la información que la mente recibe momento a momento, sin caer, ni  ser atrapados por un  análisis de ideas ,conceptos y pensamientos cargados de emociones y sensaciones. La práctica logra hacernos tomar consciencia de cada una de estas ideas, conceptos, pensamientos, etc. sin permitir que estas  nos invadan o ‘atropellen’ sin control alguno…  

Llevar a cabo esta experiencia de meditar, saber que lo estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo, es una   práctica común dentro del  denominado ‘mindfulness’ (prácticas de ‘atención plena’, conocidas en oriente dentro del estudio del budismo y otras tradiciones contemplativas,  llevadas hoy  a la investigación científica en occidente).Y aunque el meditar es una característica esencialmente humana, la experiencia de  observar la mente  cuando ésta está  tomando consciencia de  la información que recibe, ha venido reportando resultados muy útiles.

El cerebro humano en su evolución natural se ha visto confrontado a estímulos cada vez más  complejos que le han permitido tener una representación más sofisticada de la realidad.
Difiere de ese cerebro primitivo que confiaba únicamente en sus reflejos vitales para la sobre vivencia.

La atención que necesita un gato para atrapar a su presa requiere de mecanismos mucho más simples, que la que necesita un ser humano hoy, para comer y  dar de comer a toda su familia por ejemplo, ;(el dinero para comprar los alimentos, los recursos que posee, la preocupación etc. etc.) aquí la atención  debe realizar una serie de cálculos los cuales echan a rodar innumerables y complicados mecanismos mentales.  La gran  cantidad de estímulos puede saturar la mente de pensamientos, emociones, sensaciones... y alterar las capacidades de la atención.    

El tomar consciencia de lo que pensamos en el momento en que lo pensamos, convierte a la práctica en una eficaz herramienta para ‘hacer consciente’ la información que nos llega del exterior y del propio cuerpo con mayor precisión y definición.
A esta información que puede ser catalogada como ´un pensamiento’ por ejemplo, se le otorga, en la práctica, un ‘grado de  atención’, que no permite que el pensamiento nos  invada con toda su carga emocional,  sino que permite que el practicante logre  simplemente observarlo.

¿Cómo lograr observar un pensamiento? No es fácil! sin antes habituar  la mente a una práctica meditativa (ojalá diaria), en donde la mente puede ser dirigida una y otra vez a una ‘base segura’ a la respiración!… desde donde
muy gentilmente se la dirige hacia la observación de ese pensamiento o emoción que tanto insiste en invadirnos .El espacio creado entre la ‘base segura’ y el pensamiento permite la observación de éste.
La meditación de la respiración consciente es aquella “base segura” imprescindible para embarcarnos en “aguas más profundas”… si lo deseamos y si estamos preparados, esta base nos permite estar consciente y nos ayuda a tomar consciencia de pensamientos, sensaciones y emociones desde otra perspectiva… menos agobiante quizás.
El equilibrio que se logra es similar a aquel sonido armonioso que resulta de un instrumento al que no se le han tensado mucho sus cuerdas, ni tampoco han quedado sueltas; en la observación no debe haber únicamente mente, ni únicamente corazón…y por ello la meditación guiada apela a la consciencia de corazón y mente.

Se diría: “una práctica simple!!!”, sin embargo… y así como hacemos abdominales para reducir los 'rollitos' del abdomen, sabiendo que si no lo hacemos diariamente, con disciplina y adquiriendo una serie de hábitos alimenticios NO LO LOGRAREMOS!!!l  Así también sabemos que  la mente requiere de entrenamiento constante y regular.

La respiración es vida, lo sabemos, pero ¿estamos conscientes de ello? O es tan natural que no logramos ver cuán esencial y beneficiosa es. Sufrí de asma casi toda mi infancia y por ello desde muy pequeña debí aprender a respirar, a observar mi respiración y a valorarla,( todo esto dentro de un contexto de miedo por cierto, de quizás no lograr respirar justamente porque esa “base segura” estaba siendo amenazada.) 
Hoy veo como la respiración puede ayudarnos a sumergirnos en la observación de nuestra mente, de nuestros pensamientos y emociones de forma segura, manejándolos con control.

Las prácticas del programa MBEB son sensatas, ni complicadas, ni simples y en donde la propia experiencia de cada quien juega un rol importante, posee una gran dosis de compasión.










jueves, 11 de mayo de 2017

Mindfulness; un camino para  descubrir las emociones


Talleres sobre el manejo de técnicas de meditación; conectándose con las emociones.


El mindfulness o atención plena, otorgado  al  momento de la experiencia, no es tarea fácil debido a que nuestros pensamientos casi siempre se encuentran anclados a experiencias del pasado o a proyecciones del futuro y  raramente tomamos consciencia o nos conectamos con estas experiencias y  proyecciones en el momento mismo que aparecen. El estar atentos a éstas significa darles un espacio consciente, sin reprimirlas, sin juzgarlas, simplemente observarlas y aprender de ellas.
Programa y Contenidos:
1.- Respiración consciente.
2.-Reconocer emociones; introspección guiada
3.- Trabajar con las emociones escogidas; percepción de sensaciones y estados mentales aflorados.
4.- Ejercicios puntuales para cada emoción.

(Este curso se basa en conocimientos sobre mindfulness conocidos en programa MBEB; meditación basada en el balance emocional UCSD)

jueves, 30 de marzo de 2017

El mapeo mental

El mapeo mental  es influenciado por  conceptos “preestablecidos” y también por experiencias directas en 1era. persona.

por Ana-María Casing

Es indudable que desde que el hombre comienza a interactuar se produce en éste  un mapeo mental,  que como un mapa recorrido  por un GPS va develando y  manifestando la vida de quien la "va viviendo".  En este recorrido nuestra mente va dejando  una huella que también es susceptible  a cambios  que a su vez  vuelven a  influir en el recorrido  actual y este mapeo mental  se ve con la necesidad de  amoldarse  a las circunstancias constantemente…es la experiencia ‘in situ’…,experiencia en 1era. persona.

Durante los últimos Simposios sobre Estudios contemplativos a los que he asistido, realizados en  Denver (2012), Berlin/Alemania (2013), Boston (2014),Chiemsee/Alemania (2016)

Un sin número de participantes ha presentado experiencias que  se relacionan con  esta interconectividad  entre mente, cerebro y experiencia. Los trabajos  presentados tendieron todos a demostrar, ya sea científicamente a través de exámenes  biológicos /químicos y tomografías computarizadas, que la experiencia meditativa provoca cambios en el comportamiento cerebral a niveles de estímulos en regiones del cerebro y  en secreciones hormonales. Se ha demostrado la participación clave del hipocampo, la amígdala y la pre-corteza frontal  luego de ejercer practicas meditativas mindfulness.

A través de la más pura experiencia meditativa,  lo experiencial  juega un papel primordial en el conocimiento, la conducta y las relaciones  del ser humano y comprueba que éstas serán siempre únicas y originales y siempre sujetas a la transitoriedad.

Crear el habito de la práctica de la meditación mindfulness es una herramienta mental útil que sin duda traerá beneficios y que hoy revalida su eficacia día a día.

La ciencia ‘dura’ desea demostrar hoy que etas prácticas son realmente eficaces y para ello se desarrollan  proyectos cada vez más sofisticados con el propósito de demostrar “científicamente”  la veracidad  de sus efectos .
No obstante , todos estos proyectos científicos,  también se han delineado dentro de sus objetivos  el estudio  de las experiencias subjetivas  en 1era. persona con bastante precisión. 
Estas experiencias son justamente subjetivas porque al momento de evaluarlas se constata la tremenda carga  emocional que estas aportan siempre. Desde que el hombre  ha pisado esta tierra y cuando Narciso se observó en las aguas de un río, ¿qué es lo que vio? Claramente  no  únicamente su imagen sino que junto a ésta aparecieron en su mente sensaciones, emociones  y naturalmente el    concepto del ‘yo’. 
¿Fue esta experiencia, en su más profundo fuero interno, agradable, placentera, desagradable ?  …no lo sabemos, pero sabemos que con esta  alegoría nos lanzamos  en un  inmenso mar mental  que contiene todo lo que conformará  nuestra conducta  y nuestro interactuar.

lunes, 20 de marzo de 2017





Feliz día de la Felicidad!!!
Que maravilla poder vivir la felicidad únicamente porque se ha decretado “un día mundial de la felicidad”, sin embargo
no es así de fácil´…. Pienso que antes de proclamar el “día de la felicidad”debería prestarse mayor atención... "decretarse" ..los días del respeto, del cuidado,de la responsabilidad, del afecto , de la compasión y  de la toma de conciencia. 
Para ello, transformar estados mentales será
de suma relevancia.  Con la mente somos, con la mente percibimos y con la mente actuamos….
¿será entonces de vital  importancia el estado  mental de cada quién? La diligencia, el esfuerzo y el trabajo  puestos en realizar estas
transformaciones pueden marcar la gran diferencia…  la posibilidad de hacerlo existe!!
 
“El apego es concebir en términos duales;( división, clasificación, selección).El desapego, (lo no-dual, la unión, la igualdad)”(Nagarjuna S.II )

viernes, 27 de enero de 2017

Aplaudir la resiliencia y condenar la negligencia.

por Ana-María Clasing

Cuando Roma ardió  el deleite de Calígula debió  haber sido extraordinario al presenciar con frenético entusiasmo su ‘magnífica obra de arte’…
 Hoy Chile  se quema y quizás este evento es observado con admiración y júbilo por ‘algunos’, ampliándose aún más esta locura en estas mentes enfermas cada vez que se genera un nuevo foco incendiario.  
 ¿Cuáles serán, entonces  las responsabilidades que nos conciernen como ciudadanos ?
¿Ocuparán un rol  importante también la toma de conciencia sobre las negligencias, la  falta de implementos y  de mayor atención en el manejo de emergencias ? 
Lo más certero es que estas inquietudes requieren de una profunda  reflexión.
El chileno ha demostrado una gran resiliencia en estos días, de eso no hay duda y ésta es valorada puesto que involucra siempre  una gran  compasión. Aquel que perdió su casa apoya al que esta por perderla, aquel que no ha perdido nada reconoce en su corazón un gran sentido de solidaridad.
Sin embargo, la resiliencia debe ir acompañada de un sentido de responsabilidad el cual genera una gran capacidad de aprendizaje. Un aprendizaje que nos sirve a todos y que promueve la atención en el otro, no únicamente cuando se vive una emergencia, sino que  una atención que es capaz de percibir siempre  las causas, logrando  así la posibilidad de transformar  y  prevenir las consecuencias.  Chile es un país de catástrofes naturales, un país en donde su gente se ve enfrentada casi permanentemente a eventos graves, confrontado a caídas que exigen de una inmensa fortaleza para volver a levantarse. Son frecuentes las expresiones tales como:¡vamos chile!, ¡vamos que se puede!, ¡empezaremos de cero!, ¡con fuerza lo lograremos!, ¡ de alguna manera hay que levantarse!.  También somos capaces de  percibir y resaltar actitudes nobles porque las circunstancias del momento promueven la condición de ver esa nobleza; nobleza, que en otras situaciones y aún estando presente, no es percibida. Atención plena  día a día, en nuestro medio ambiente, en nuestra flora, en nuestra fauna y en nuestra humanidad debe ser el aprendizaje que acompañe a esta gran resiliencia... siempre