lunes, 24 de noviembre de 2014

Meditar sobre la muerte

Meditar sobre la muerte.
Por Ana-María Clasing

En Agosto de este año (2014), tuve la grata oportunidad de asistir al lanzamiento de un libro,
sincero, espontáneo, instructivo y útil cuyos autores,  tres jóvenes entusiastas psicólogos, decidieron trasmitir sus
experiencias vividas a través de prácticas meditativas.
Presencia Plena; reflexiones y prácticas para cultivar mindfulness en la vida diaria” (autores: Catalina Segú, Gonzalo Brito ,Claudio Araya.)

Alrededor de 50 reflexiones cubren este libro cuyo propósito es acercar al lector hacia prácticas sencillas pero de indudable valor  cuando nos referimos a la importancia que tiene nuestro actuar cotidiano en el bienestar de todos.
Recorriendo sus diferentes capítulos, me detuve especialmente en  uno; ‘La muerte como aliada’(pag.95)
las reflexiones halladas allí, me hicieron recordar las innumerables enseñanzas budistas recibidas y  los retiros
realizados en este sentido.(Ven. Ayang Rinpoche, erudito monje budista del Bardo) Las interiorizaciones meditativas a las cuales monjes y eruditos budistas se exponen
diariamente en sus prácticas contemplativas sobre la muerte, son impresionantemente impactantes.
¿Porqué esa importancia de meditar sobre la muerte? ¿ porqué es la muerte un evento que debe ser inspeccionado en profunda meditación?
Durante un retiro realizado hace algunos años sobre el “Bardo” (sanscr.antarabhava) en términos generales el Bardo se refiere a la experiencia y período intermedio entre la muerte y el renacimiento. (Existen algunas diferencias sutiles en sus conceptos que aluden a los diferentes linajes budistas y sus apreciaciones,) sin embargo en el budismo
la idea general del Bardo y sus etapas es aquella transición experiencial de la consciencia que conlleva al ser humano a una constante migración de ésta luego de la muerte física. Las premisas que el budismo esgrime
a este respecto yacen en primer lugar en el principio de causalidad, segundo en la doctrina del Karma, y tercero
en la aceptación de un continuo mental sin principio ni fin de la consciencia. Las enseñanzas aluden a que
la mente y el cuerpo, aunque inseparables a un nivel energético de extrema sutileza, no dejan de ser distintos y se separan en lo que se refiere al flujo continuo durante las sucesivas vidas individuales de un ser. Aún cuando se influencian mutuamente, nunca se convierten una en la otra, así como ´la semilla del maíz no puede producir
un brote de arroz´ (Dharmakirti Pramanavarttika).
Toda esta ‘teoría’ desplazada para explicar la muerte y los renacimientos  en el ámbito budista, no son solo teorías  sino que experiencias reales logradas a través de estados meditativos de gran sabiduría. Conclusiones a las que
podemos acceder todos en la medida de la intensidad que adquieran nuestras prácticas contemplativas; es la maravilla del budismo, un sendero libre que se puede seguir o dejar, en la medida que nos haga sentido.
Volviendo al capítulo del libro mencionado más arriba, “la muerte como aliada”, nos introduce sencillamente
a la reflexión sobre el fluir y la impermanencia. ¿porqué  apegarnos a algo que está en constante flujo y cambio?,
¿porqué  desarrollar un miedo a lo finito, si nada lo es?...
Entendiendo la muerte como una etapa más de la vida, entendiéndola como un fluir de la consciencia al cual se han adherido todas las experiencias vividas en distintos estados mentales, es imposible no aceptarla ni darle la ocasión de manifestarse de igual manera como lo hace la vida.
Nuestras relaciones interpersonales mejorarán en la medida que nos involucremos profundamente con la impermanencia y reconozcamos las causas y las condiciones de los cambios que vemos.
Las prácticas sugeridas en el libro para el diario vivir, tales como meditar sobre los cambios en la naturaleza,
los cambios en las demás personas y en ti mismo son prácticas meditativas vitales, sin embargo  meditar sobre el miedo al cambio debe ser el intento a seguir, meditar sobre aquella emoción que nos perturba y nos
hace aferrarnos más aún a una ‘permanencia deseada’, del ser querido que no queremos que se vaya, del bienestar adquirido que no queremos que cambie….








miércoles, 12 de noviembre de 2014

Disfrutando el Simposio/ Octubre 31/2014 .


Disfrutando el Simposio Internacional sobre Estudios Contemplativos (ISCS)/ Boston/ USA.

Por Ana-Maria Clasing

No deja de ser emocionante, para un seguidor del budismo, encontrarse con eruditos y científicos en particular
 capaces de aludir las enseñanzas del Buda dentro de sus interesantes estudios sobre la mente humana sin abandonar con ello el rigor ni la precisión en sus trabajos.
En el último Simposio sobre Estudios Contemplativos, no pude dejar de disfrutar esta relación  (ciencia y budismo) señalada por algunos de  sus expositores.
Las exposiciones de B.Alan Wallace, Paul Ekman, Evan Thompson,John Dunne, Claire Petitmangin, etc. corroboraron el interés de estos científicos en validar experiencias del mundo contemplativo budista. Los conceptos budistas se extrajeron en profunda meditación, una experiencia en 1era.persona narrada, que hoy se corrobora midiendo y percibiendo cambios a niveles biológicos, en el funcionamiento neuronal y en una mente cuya plasticidad ha quedado demostrada. Las experiencias están siendo ‘vividas’ por meditadores que nunca antes conocieron el budismo o por lo menos sus conceptos, se verifican hoy también en los laboratorios. En experiencias luego de meditar sobre la compasión , el amor, el bienestar universal, por ejemplo.
Me llamó poderosamente la atención el trabajo realizado por la Dra. Claire Petitmangin (www.Institut Mines-Telecom, Ecole Normal Superieure Paris) Su investigación se relaciona con la dinámica de las experiencias vividas y explora el terreno
de la ‘neurofenomenología microgenética’. A través de prácticas de meditación introspectiva e imaginería logra lo que ella denomina una ‘transmodalidad’ en donde se demuestra como, en estados meditativos, se debilita la separación cuerpo-mente y la separación de las modalidades sensoriales. Se debilita la permeabilidad de los límites espaciales internos y externos, que es ‘donde radica el sufrimiento’ señala Petitmangin.
Y luego cita al Tatthagata (Buda):

 “ cuando el Tatthagata oye lo audible, éste no crea un sujeto oyente, cuando el Tatthagata  ve lo visible
éste no crea un sujeto vidente.”

Probar científicamente aquella “unión” lograda en el  proceso de los estados del samadhi por ejemplo, es fundamental en la eliminación del sufrimiento.
El Samadhi (sanscrito) es un profundo estado meditativo al cual se arriba en un proceso, su equivalente  en tibetano alude a “un adherirse a aquello que es profundo y definitivo” (ting-nge-dzin).
Al finalizar su charla, que fue muy aplaudida, conversé con la Dra. Petitmangin principalmente para agradecerle su claridad en un tema difícil y aproveché de preguntarle si este experimento tenía que ver con aquellas descripciones del ‘samadhi’ que leemos y aprehendemos constantemente de grandes eruditos budistas, que se debaten en sus respectivas corrientes filosóficas sobre las sutilezas del sujeto y del objeto, dualidad que  según algunos,  desaparece en estados meditativos profundos. Y  ella me respondió con una sola frase: “Si, por supuesto, pero había que probarlo.”
Me embargó una gran emoción…esto es lo que me ha brindado el Simposio, una satisfacción inmensa que viene a sellar una y otra vez mi convencimiento sobre estos estudios basados en el Budismo.
Tampoco me dejó indiferente la frase expresada por S:S. el Dalai Lama en su debate y exposición aquella mañana del día Viernes 31 cuando, con su habitual sentido del humor, señaló frente a más de  700 personas: …”As a buddhist,  I do not need scientists ”… (como budista, yo no necesito de científicos.)...







sábado, 8 de noviembre de 2014

IIº Simposio Internacional de Estudios Contemplativos /Instituto Mind & Life. Boston/EEUU

IIº Simposio Internacional de Estudios Contemplativos /Instituto Mind & Life. Boston/EEUU
El 2º Simposio Internacional sobre Estudios Contemplativos  del Instituto Mind & Life en Estados Unidos, se realizó el 30 de Octubre hasta el 2 de Noviembre 2014 en la ciudad de Boston. El Instituto Mind & Life reunió en este Simposio a científicos, estudiantes, artistas y contemplativos quienes exploraron las ciencias clínicas, la filosofía, las humanidades, la educación, la economía, las artes entre otras interesantes disciplinas.
Aunque distintas pero interconectadas estas disciplinas se enfocan en la investigación del avance en el entendimiento de la mente humana y en cómo el entrenamiento mental, a través de prácticas contemplativas, e interiorizaciones valiosas, nos conducen a promover la reducción del sufrimiento, destacar las funciones emocionales en la salud y en lo cognoscitivo e incrementan  la armonía social.
Ha quedado claro que un enfoque integral y multidisciplinario se vuelve crítico y urgente en el entendimiento de la mente y sus efectos en la salud, en el comportamiento ético y en la sociedad en general. Este Simposio Internacional buscó estimular y cohesionar los estudios contemplativos dentro de un único campo interdisciplinario en donde la ciencia básica y aplicada, la investigación, la educación, las artes, y las tradiciones contemplativas en conjunto  y de forma colaborativa pueden desarrollar un conocimiento integrado.
El programa de este Simposio en su día de apertura  contó con la participación de Diana Chapman Walsh, presidente emérito del Wellesly College. Para continuar el día Viernes con la presentación de SS el XIV Dalai Lama; Richard Davidson, director del Centro de Investigación “Healthy Minds” de la Universidad de Wisconsin, Mdison; Amishi Jha, directora de la neurociencia contemplativa, de la iniciativa sobre la investigación del ‘Mindfulness’ y su práctica en la Universidad de Miami; Luego en los días siguientes; David Germano, director del ‘Centro de Ciencias Contemplativas’, Universidad de Virginia; y Tania Singer, directora del Departamento de Neurociencia Social del Instituto Max Planck.
Estuvieron presentes las ponencias de destacados y distinguidos científicos, estudiantes, artistas y maestros en lo contemplativo. Grupos e individuos tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas de tesis en paneles o ‘poster presentations’ que reflejan las más recientes contribuciones al creciente campo de los estudios contemplativos.
Este evento contó con la participación de personas comprometidas con el estudio del ‘Mindfulness’ y su aplicación en el bienestar físico y mental. Las ponencias  y presentaciones dentro del campo de la psicología, de la importancia de las emociones aflictivas en lo cognoscitivo, lo conductual  e incidencia en  la salud  fueron los temas mas desarrollados siendo el budismo, sus prácticas meditativas y conceptos un ingrediente importante en estas.