martes, 14 de septiembre de 2021

Simplemente meditar...(I parte)

¿Que se entiende por meditación?

Por Ana-María Clasing


En la definición budista, meditar es un proceso mental llevado a cabo en forma disciplinada.¿porqué disciplinada? para lograr una familiaridad con el proceso de meditar como también  con el 'objeto' elegido para dicha práctica meditativa. Este objeto puede ser una imágen externa (cualquier imágen) o un objeto interno tal como nuestra  propia mente o identidad personal.

Existen dos formas principales de meditación:

1° Aquella que enfatiza la facultad de estabilizar la mente mediante la facalización de ésta misma en el objeto deseado.

2° Aquella que enfatiza el análisis y la introspección.

La 1era. es el tipo de meditación focalizada y absorbente denominada 'meditación de calma mental' como por ejemplo la focalización en nuestra respiración únicamente, en nuestra inspiracion y exhalación...

'...Inhalo y exhalo...percibo y siento el aire que entra y el aire que sale de mis pulmones...

Cada vez que exhalo mi cuerpo se relaja, como también mi mente...' 

Este ejercicio conviene hacerlo previo a inbuirnos en una meditación más introspectiva. 

Recordemos que la mente 'salta de un lado a otro como un mono de árbol en árbol'...el lograr aquietarla es el primer objetivo en nuetras prácticas meditativas.

La 2a. forma de meditación, (aquella que enfatiza el análisis y la introspección) es una meditación que genera una introspección (y valga la redundancia) que  penetra en la naturaleza y características del "objeto" escogido. 

En este estado el 'objeto' en cuestión es analizado en su profundidad, por ej. meditar sobre el sufrimiento humano o sobre la impermanencia. Estos son objetos denominados ´mundanos'  dentro del budismo. Existen también las meditaciones con objetos 'supramundanos' tales como meditar en la vacuidad o en la naturaleza última de las cosas.

(estas últimas (las denominadas supramundanas) son meditaciones que conllevan a analizar la existencia en general, tanto  de nosotros mismos como de todas las cosas. Dentro de estas meditaciones están todos los enfoques religiosos y metafísicos existentes,por ej. creencias en diferentes dioses o creadores, esto dependerá del objeto escogido por el meditador).

Para el Budismo la meditación es considerada una simple herramienta mediante la cual podemos desarrollar y disciplinar nuestro estado mental;  requisito previo para luego utilizar la mente en propósitos más elevados y espirituales como por ej. para el desarrollo de la genuina compasión y estados mentales de empatía.

¡¡¡Buena meditación y hasta pronto!!!!






viernes, 16 de abril de 2021

Covid-19 – reflexiones

 



Por Ana-María Clasing

“Que horrible enfermedad! ¡Que horrible pandemia!”, “¡Estoy cansado, no resisto más, esto es insoportable!!” son expresiones en boca de todos en estos tiempos…

Buscamos incesantemente una solución, cada quien con sus teorías desea volver a la vida que “teníamos antes.” Nos apresuramos en el día a día aferrándonos y apegándonos a todo lo conocido ya que se nos puede acabar en un segundo…

Durante esta frenética búsqueda, en muchos casos hay poco tiempo para la profunda reflexión o toma de consciencia de ¿quién somos en este mundo en realidad, por qué estamos aquí y con quién estamos aquí…? Sí, porque nuestra existencia siempre ha sido compartida e interdependiente y ha formado parte de la naturaleza de este planeta…

Sin embargo, el hombre, como especie superior ha hecho caso omiso de esta interdependencia y ha querido manejar los recursos a su alrededor con una superioridad aplastante. Muchos estudiosos y científicos consideran que la pandemia que hoy sufrimos la hemos fabricado nosotros mismos… no en un laboratorio, sino en el trascurso de la vida misma…

¿Pero por qué” aprendemos” de forma tan individualista?...

Mediante el conocer aprendemos y creamos una memoria que dependerá de ‘lo que conocemos, cómo lo conocemos y ‘qué aprendemos de ese conocimiento.

(La ciencia acuña hoy el término ‘neuroplasticidad’ que es la base de la memoria, del aprendizaje, de la respuesta a estresores e incluso de la reparación de lesiones… y es en base a esta plasticidad que logramos el conocimiento.)

En este proceso en donde ocurre la ‘cognición’, se toman decisiones a cada instante… las cuales se ven influenciadas y están teñidas de un sin número de aspectos diversos…

Cuando el hombre conoció el fuego, aprendió que éste le servía, para cobijarse del frio, cocinar sus alimentos etc., pero también aprendió que podía ser peligroso, por lo tanto, guardó esta experiencia en su memoria y este aprendizaje, primeramente, analítico, automático, intuitivo y no consciente, pasó a ser cognitivo racional y consciente puesto que aprendió que, aunque muchas veces el contexto decide por nosotros, éste también demanda el uso del libre albedrío, el escoger cómo decidimos aprender.

Consecuentemente, y basados en la experiencia, se pueden aprender de forma racional y consciente las causas y efectos de las cosas, de los actos, y de los pensamientos. 

Sin embargo, esto no sucede así siempre y este conocimiento sobre la 'causa y el efecto', muchas veces, se pasa por alto.

En la vida y en todo orden de cosas este sistema de cognición, (que proviene de un aprendizaje, previo, mínimo, intuitivo y no consciente y que se convierte en uno cognitivo, racional y consciente en donde nuestras decisiones de ‘cómo’ aprendemos se vinculan a nuestro propio libre albedrío) debe estar abierto a los cambios percibidos.

De el ¿cómo estoy aprendiendo?, ¿Cuáles son las condiciones a tomar en cuenta durante el proceso de aprendizaje?, ¿cuán relevante es el aspecto emocional en el momento de aprender? Son preguntas que nos debemos hacer todos los días en pos del conocimiento.

 La reflexión y la meditación introspectiva nos otorgan herramientas para avanzar en esto siendo un aporte a nuestra propia neuroplasticidad. En la medida que desarrollemos más y más conexiones neuronales tendremos más apertura al conocimiento

  Frases tales como “tomar consciencia, o estar conscientes de tal o cual evento” cobran importancia en este proceso de cognición.

Si el hombre primitivo experimentó el peligro del fuego, también aprendió con esto su poder. Serán entonces, su libre albedrío y su apertura de mente las que decidirán cómo usarlo.

El conocimiento sobre algo va a relacionarse directamente con el “bien y el mal” con el ¿qué estará bien hacer o qué no?

 (No me refiero a aquel “bien y mal” profesado por muchas religiones, en donde se pretende establecer un conocimiento rígido y dirigido, haciendo que finalmente sea el contexto grupal quien decide basado en decisiones tribales previamente manipuladas, lejanas a las necesidades de la naturaleza.

(¿Estará bien que se matan 1000 Millones de cerdos al año, 50.000 Millones de pollos al año, 500.000 Millones de vacunos al año?

¿Estará bien el uso indiscriminado de fármacos para manipular la natural fisiología humana?) 

 ¿Queremos para nuestro confort, utilizar y manipular la naturaleza que nos rodea y también aquella que nosotros mismos somos, pasando por alto conocimientos previos e intuitivos?

La sabiduría de la fisiología humana debe ser valorada, aprender de ésta es importante…su manipulación en cambio, solo obstaculiza el aprendizaje y la propia evolución.

Pienso que este virus, sí! específicamente el Covid-19, otorga una gran oportunidad a la ciencia para aprender de nuestra propia naturaleza y a la humanidad para  calibrar su inmensa soberbia.

 

domingo, 17 de enero de 2021

 


Dissonant Emotions.

By: Ana-Maria Clasing

The Buddha's teachings constantly seek the causes of suffering; it is therefore often believed that Buddhism suffers from a certain obsession towards the study of suffering. 

His early teachings on the 4 NT (the four noble truths) rightly analyze the origins and causes of suffering as well as all the teachings that derive from the study of these 4 NT constitute a permanent research on suffering.

To be able to accept suffering, without being destroyed by it however, requires an exhaustive analysis of the "self", of the "I", this has been a constant inspiration within the study of Buddhism.

This study is vast and requires an important theoretical analysis, as well as a search in close “complicity” with a first person experience…

From the time everyone has a perception of the world up until its interpretation, (whether personal or collective), these perceptions are subject to a number of influences which are in direct connection with each one of the experiences lived. These influences are mostly emotional.

There are, for example, the "dissonant emotions" or those emotions which disturb us (marked as emotions that produce affliction; called kleshas; tib.) and which are reflected in our own way of perceiving the world and others.

These perceptions, accompanied by disturbing emotions will make us suffer and will cause psychological afflictions in our minds, destroying our inner peace. 

Who perceives and who is perceived start interacting in the same way

We think that the "world outside" is the cause of our suffering and most of the time, ignore the emotion under which we are perceiving that world.

Buddhism, however, invites us to know more about the harmful emotions that make us perceive the world under a deceptive prism causing a great attachment to it, letting out adversity or hatred.

They are called the 3 basic poisons: -illusion (misperception of reality in a wrong or deceptive way), attachment, and hatred or adversity.

Under the influence of these three poisons, our perception turns out in a constant suffering.

We stick to what we desire and hate what we do not wish, thus adding envy, pride and ambition to our mental state.

When the world and others are perceived as bearers of our own happiness we adhere to them. On the contrary, when perceived as bearers of our misery, we develop feelings of envy, hatred, and destruction.

In Buddhism attachment is a “bird of evil omen”, under its influence, love, compassion, empathy, peace, or harmony cannot arise. These feelings need a certain neutrality of mind and spirit, a certain “detachment” in order to emerge.

Being able to apply love and compassion to our perception of the world and others requires in the first place to perceive ourselves!

 

 

lunes, 4 de enero de 2021

Emociones discordantes

Por: Ana-María Clasing 

Las enseñanzas del Buda buscan constantemente las causas del sufrimiento, inclusive muchas veces se cree que el budismo padece una cierta “obsesión” por el estudio del sufrimiento. Sus primeras enseñanzas sobre las 4 NV (las cuatro nobles verdades) analizan justamente los orígenes y causas del sufrimiento y luego todas las enseñanzas que derivan del estudio de estas 4NV, constituyen una permanente indagación sobre el sufrimiento.

Para aceptar el sufrimiento, sin que nos destruya, se requiere, sin embargo, de un exhaustivo análisis del "sí mismo", del “yo”, el cual constituye y ha sido una inspiración constante dentro del estudio del budismo.

Este estudio es vasto y requiere de un análisis teórico importante pero también de una estrecha complicidad con el "escudriñar" dentro de las experiencias que se viven en primera persona…

Desde la percepción que cada quien tiene del mundo hasta su interpretación, (ya sea personal o colectiva), esta percepción está sujeta a un sin número de influencias que tienen directa relación con cada experiencia vivida. Estas influencias son en su mayoría emocionales. 

Están, por ejemplo, las “emociones discordantes” o aquellas emociones que nos afligen o nos perturban (señaladas como emociones que producen aflicción;llamadas  kleshas) y que se reflejan en nuestra propia manera de percibir el mundo y a los demás.  

Muchas de estas percepciones nos harán sufrir porque acompañadas de emociones perturbadoras provocarán aflicciones psicológicas en nuestras mentes, destruyendo nuestra paz interior. Quien percibe y quien es percibido interactuan de esta misma manera

Pensamos que ese "mundo afuera" es el causante y hacemos caso omiso de la emoción bajo la cual estamos percibiendo dicho mundo.

El budismo, sin embargo, nos invita a conocer más a fondo las emociones dañinas que nos hacen percibir al mundo bajo un prisma engañoso provocando un gran apego a este, dejando aflorar la adversidad o el odio.

Se les denomina los 3 venenos básicos: -la ilusión (el percibir la realidad de forma errónea o engañosa), el apego, y el odio o adversidad.

Bajo la influencia de estos tres venenos, nuestra percepción se vuelve sufriente.

Nos apegamos a lo que deseamos y odiamos lo que no deseamos sumándose así a nuestro estado mental la envidia, el orgullo y la ambición.

Cuando se percibe al mundo y a los demás como portadores de nuestra propia felicidad, nos apegamos a estos. Por el contrario, cuando se les percibe como portadores de nuestra desdicha nos apegamos a sentimientos de envidia, de odio y de destrucción.

En el budismo el apego es “pájaro de mal agüero” bajo su influencia no puede nacer el amor,la compasión,la empatía,la paz, ni la armonía, sentimientos que necesitan de una cierta neutralidad de mente y de espíritu,un cierto "desapego" para poder aflorar.

Poder aplicar el amor y la compasión a nuestra percepción del mundo y de los demás, requiere en primera instancia el percibirnos a nosotros mismos!