lunes, 19 de febrero de 2018

Del Libro “Beyond the Self: Conversations Between Buddhism and Neuroscience”
Por Matthieu Ricard y Wolf Singer (Kairós bajo el título “Cerebro y Meditación”).

Reflexiones: Ana-María Clasing
Con gran  interés he leído el artículo publicado en la revista “The Atlantic” con la excelente traducción de Gonzalo Brito sobre el libro “Beyond the Self: Conversations Between Buddhism and Neuroscience (Más allá del yo: conversaciones entre Budismo y Neurociencia.” Por Matthieu Ricard y Wolf Singer)
Sin duda el Budismo tibetano, como expresado muchas veces por Matthieu Ricard, es el gran aporte al estudio de la neurociencia planteado hoy en el interés y énfasis puesto en  la investigación de  la cognición, percepción y su importancia en la conducta humana.
Desde el lado de la labor científica, el Dr.Wolf Singer declara que: …” el esfuerzo analítico en la ciencia se centra más en lo externo que en lo interno como lo enfatizan contemplativos y meditadores”.
En ambos casos el objetivo se sitúa en la comprensión de la realidad, lo que es sin duda alentador puesto que une ambas intenciones.
El Budismo lleva más de 2.000 años estudiando la mente o el ‘comportamiento mental y empíricamente concluye de forma positiva y a través de la meditación y la contemplación que
la conducta frente a las emociones puede ser mejorada y equilibrada.

Sin embargo, y así como la ciencia avanza en descifrar el funcionamiento anatómico y fisiológico ocurrido en diferentes estados mentales, el contemplativo debe también familiarizarse, mediante el hábito de la práctica meditativa, con la comprensión de sus sentimientos y el surgir de sus emociones. Desde la observación de la propia mente, los pensamientos y emociones, surge la riqueza del  verdadero conocimiento de la realidad.

Declara Matthieu Ricard “No basta con pensar sobre cómo funciona la mente humana y elaborar teorías complejas sobre ella, como hizo Freud por ejemplo. Estos constructos intelectuales no pueden reemplazar dos milenios de investigación directa sobre el funcionamiento de la mente utilizando la introspección incisiva realizada con mentes entrenadas que han desarrollado gran estabilidad y claridad.
Siguiendo con el texto del libro, y en relación a los “constructos intelectuales” elaborados para emitir teorías complejas sobre la mente, el Dr. Wolf Singer pregunta :

“¿Por qué nos daría la naturaleza algo fundamentalmente negativo, algo que requiera un entrenamiento mental especial para su eliminación?

La respuesta de Matthieu Ricard: “Lo que nos ha dado la naturaleza en ningún caso es completamente negativo; es solamente su estado base…” y complementa su respuesta también con una pregunta, “no es esta una manera fácil de menospreciar la posibilidad de mejorar su calidad de vida, lo cual costaría solamente algo de razonamiento y esfuerzo?

No puedo dejar de pensar en las enseñanzas del gran erudito Shantideva (S.VIII D.C.) en su tratado “Guide to the Bodhisattva’s Way of Life” (una guía en el camino del Bodhisattva) en donde se menciona el desarrollo y la transformación mental que ocurre en la práctica meditativa.
En estas enseñanzas está implícito reconocer una cierta plasticidad mental que será de beneficio para superarnos, por ejemplo, en la compasión que desarrollamos hacia nosotros mismos y luego hacia los demás.

Y señala Matthieu Ricard: “…al comienzo, es difícil hacerlo apenas surge una emoción, pero al familiarizarnos cada vez más con esta práctica, se vuelve algo bastante natural. Cada vez que la ira muestra su rostro, la reconocemos de inmediato y la gestionamos antes de que se vuelva demasiado intensa.”
El “gestionar” implica una intención de cambiar ese estado mental, en primer lugar y luego hacerlo con el convencimiento que nos da la práctica meditativa recurrente al demostrarnos empíricamente que es posible la transformación.

Ciertamente “lo que nos ha dado la naturaleza…es solamente su estado base”  las palabras de Matthieu Ricard reflejan la posibilidad de seguir puliendo ese diamante en bruto que es la mente.





miércoles, 14 de febrero de 2018

14 de Febrero


El “Día de los Enamorados” relacionado  también con el día de  la pareja responde a una necesidad natural del ser humano de  emparejarse.
El emparejarse ha tenido   que ver con la necesidad de procrearse y perpetuarse en la especie, una necesidad meramente interesada en un objetivo muy claro.
Pero ¿está el amor involucrado dentro de esta natural necesidad de emparejarse?  Al parecer en la estructura humana el amor juega un papel muy importante en  esto de emparejarse.
Por amor se desea estar con el otro, el amor necesita ser entregado y recibido, el amor  lo abarca todo y  todo se percibe bajo el esplendor que genera ese amor. Como humanos, sin embargo,  y seres pensantes tratamos de definir y conceptuar el amor, buscando definiciones que reflejan ese sentir… y al hacerlo muchas veces se  le  ha mistificado creando expectativas absurdas que terminan por destruirlo.
Escritores y poetas se han referido a este.:

“Es tan absurdo pretender que un hombre no puede amar siempre a la misma mujer, como pretender que un buen violinista no pueda tocar siempre el mismo instrumento”(Honoré de Balzac)

Dejando en 2° plano el instinto natural de preservación al buscar emparejarse, notamos también que hay otra razón para ello  y esta es el percibir un intenso sentimiento de felicidad cuando la pareja surge.

“Puede uno amar sin ser feliz, puede uno ser feliz sin amar. Pero amar y ser feliz es algo prodigioso.”(Honoré de Balzac)

Sin duda que la felicidad nos hace vibrar, amar intensamente, nos hace más comprensivos, tolerantes y compasivos… sin embargo, la felicidad tiene siempre una fecha de expiración y el comprender  este momento de expiración tiene un valor, una apreciación más profunda de lo que significa la  felicidad. 
Si la felicidad estuviese siempre  asegurada…¿ qué incentivo tendríamos para buscarla, sentirla, percibirla, ilusionarnos con ella, o simplemente disfrutarla? La felicidad como todo lo demás vive en la impermanencia y ésta no permite que la encarcelen, que la amarren, que la obliguen o codifiquen…simplemente nace y se manifiesta y su manifestación perdurará siempre y cuando haya libertad .
La felicidad en pareja debe comprender una complicidad, un apoyo que es sostenido por el amor hacia el otro, en donde cada uno valora la propia  independencia y la del otro.

“He aprendido que no puedo exigir el amor de nadie, yo solo puedo dar buenas razones para ser amado…” (W. Shakespeare)

Desafortunadamente la vida en pareja ha sido estructurada cultural y socialmente y de acuerdo a la ley  y a los dogmas religiosos el matrimonio debe ser una sociedad indisoluble  'hasta que la muerte los separe', a veces con roles muy claros y específicos para cada quien. Esta estructura no contempla la libertad innata del ser humano, por el contrario la amarra para el beneficio de continuar y  dar vida a un “concepto de matrimonio”, a una idea de matrimonio que lo asegura como tal pero que no siempre  asegura  la relación  en sí misma.

El día de los enamorados apela a un compromiso con el otro por amor, no por obligación, en donde se disfruta auténticamente la compañía del otro y en donde se 'trabaja'   la comunicación con el otro,  la comprensión más que el orgullo, y el amor por la pareja más que el egocentrismo.



lunes, 27 de noviembre de 2017

‘Mednagarvar’ un lugar para meditar;
Talleres sobre  la compasión

 “ Qué es la compasión y cómo despertarla?”
 Este es un programa/taller basado en la comprensión y  el desarrollo de las cualidades de la compasión. El amor hacia uno mismo, hacia los demás y el reconocimiento del sufrimiento como un aspecto inalienable de la humanidad son factores que promueven el despertar de la compasión.

Este taller abordará:

1.-Conceptos y definiciones sobre la compasión ligadas a las religiones en occidente y oriente (budismo).
2.- La percepción compasiva.
3.- Reconocer el sufrimiento y la propia vulnerabilidad (prácticas específicas de meditación a este respecto)
3.-La autocompasión y la compasión hacia los demás.
4.-Qué dice la ciencia en relación a la compasión


Este programa explora y trabaja ciertas áreas del estudio de la compasión  desarrolladas en el estudio e investigación sobre CFT (Terapia centrada en la compasión, de Paul Gilbert) y en el “Centro de Investigación y Educación para la Compasión y el Altruismo” la Universidad de Stanford con su programa “Entrenamiento en el cultivo de la Compasión” (CCT Compassion Cultivating Training) y del programa “Mindfulness y Equilibrio Emocional” (MBEB Mindfulness Based Emotional Balance).


jueves, 23 de noviembre de 2017

La plasticidad fisiológica; El cerebro responde a diferentes categorías de emociones!

Por Ana-María Clasing

Las emociones están vinculadas al cuerpo,(cerebro) a los sentimientos y a la mente, esto ha sido constatado por la ciencia  en el estudio sobre el mutuo condicionamiento de los conceptos mente-cuerpo y cuya investigación arroja la gran  influencia que ejerce la psiquis sobre los sistemas endocrino, nervioso e inmunológico.

Sin embargo el estudio que intenta descifrar las múltiples conexiones neuronales que intervienen en la identificación  y surgimiento de nuestras emociones  por ejemplo, es un constante desafío que permanece en desarrollo,  tanto  en su investigación científica como para contemplativos y místicos.

La ciencia ha logrado determinar las áreas del cerebro, los neurotransmisores, los receptores  y la secreción de diferentes hormonas  que intervienen  cuando hacemos emerger emociones. Por otra parte, los contemplativos se han interesado en los elementos  y causas que promueven las emociones positivas puesto que al parecer estas contribuyen a la ‘homeostásis’ o estado de equilibrio fisiológico,  en donde los ‘gatillantes’ emocionales  son más parejos y conllevan  a un control natural del comportamiento,  a una  mejor salud y a mejores relaciones.

Tanto científicos como contemplativos buscan hoy, en el estudio del cerebro, las razones del comportamiento humano.

Revisemos cuales son los actores fisiológicos en el emerger de las emociones:

En el cerebro actúan principalmente tres regiones cerebrales de importancia en la cognición y en el surgir de las emociones. El tronco encefálico, el sistema límbico y el neocortex.
El tronco encefálico o llamado también cerebro reptiliano o cerebro primitivo es aquel que regula las funciones básicas como la respiración, el latido cardíaco, y el metabolismo.
El sistema límbico interactúa con el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo, es sede de las emociones y también la zona en donde se encuentra la amígdala  núcleo de vital  importancia, puesto que alberga los ‘recuerdos emocionales’ y permite darle sentido a las experiencias, reconoce nuestras percepciones, (lo que ya hemos visto) y le otorga un valor.
A la amígdala se la relaciona con la memoria y el aprendizaje, con el procesamiento y almacenamiento de las sensaciones relacionadas con el miedo, irritabilidad, aversión, apaciguamiento, fuga. El sistema límbico posee innumerables programas que liberan una gran cantidad de emociones.
 Cabe mencionar aquí que es la amígdala la que presenta mayor o menor actividad cuando se mide en alguien quien medita y practica las técnicas del Mindfulness, evocando emociones.
El neo-cortex encargado de la evolución del ser humano, es creativo,  permite reconocer el lenguaje, los sentimientos, la comprensión de símbolos, la interpretación. Las neuronas del neo-cortex son especializadas y tienen la capacidad de ‘crear conscientemente’. El neo-cortex  es capaz de leer información, interpretar  las emociones que recibe del tálamo (una especie de 'cerebro chico') y reenviarlas a las distintas regiones del cerebro utilizando para ello los lóbulos pre-frontales,laterales y temporales que son capaces de comprender a cabalidad los estímulos recibidos.
El trabajo interdependiente :
Los lóbulos pre-frontales a su vez envían las señales al sistema límbico el cual activa el sistema hormonal (secreciones de dopamina,  oxitocina, vasopresina) vía hipotálamo e hipófisis, hormonas que influyen en el comportamiento humano.

Este escueto resumen de lo que el cerebro hace cuando percibimos y sentimos nuestro entorno, nos revela la conexión fisiológica entre el estímulo externo y nuestra propia respuesta. Sin embargo se vuelve indudable constatar que el momento de la cognición está repleto de estímulos  variados  y diversos, lo que hace a este proceso cerebral ir más allá de su desarrollo bioquímico y meramente fisiológico.   

Dirigir la mente con atención a un solo objeto, en este caso a la respiración consciente, por ejemplo, puede ayudar a ordenar todo el proceso cerebral, armonizar la secreción hormonal,  ser capaces de elegir una emoción positiva, valorar el momento y por ende lograr ejecutar el comportamiento empático más adecuado.

"El concepto ‘mente’ en el budismo se define como un proceso dinámico que implica simplemente la atención en un objeto o evento. Se señala en el budismo que ‘mente’ no debe ser concebida como algo estático o como algo compuesto de alguna substancia espiritual." (Abhidharma)

Fuentes:Apuntes,Curso anatofisiología /el Cerebro y promoción de salud (1989) facultad de medicina U. de Chile.
Physiological Plasticity Mind &Life  Retiro y Simposio Instituto de investigación/chiemsee-alemania
“Homo lux” José Foglia (Edición personal 2010)
Tripitaka/Abhidharma



lunes, 30 de octubre de 2017

La falta de fundamento; un pensamiento budista de gran utilidad.

(por: Ana-María Clasing)

Un mundo sin fundamento, entendido en occidente como la falta de lo absoluto, o la ausencia de una meta final, puede llegar a ser un desastre en la existencia de los seres humanos… ‘si no hay fundamento, no hay nada’… no hay un objetivo por el cual seguir viviendo, no hay metas, no hay esperanzas y el caer en una depresión  a raíz de esto puede ser evidente.
Resulta muy claro que el mundo contemporáneo se ha vuelto reacio al tema de la falta de fundamento, sin embargo también es cierto que la falta de fundamento como concepto occidental difiere de la desarrollada por el ‘camino medio o Madhyamaka’ budista.
El budismo (Mahayana, del gran vehículo, Nagarjuna S.II) nos proporciona una segunda mirada a este pensamiento que ha estado durante siglos en nuestras mentes. El observar los estados mentales y constatar que tras mucha meditación aquellos  paradigmas enraizados que se han vuelto ‘obligatorios’, ‘fijos’ y ‘absolutos’  en nuestra mente, logran transformaciones válidas en experiencias comprobadas.
 El estudio de un ‘yo’ y  de un mundo sin fundamento ha sido tema ineludible en el budismo y en todas las prácticas meditativas. A través de estos se logra una  profunda comprensión de nuestra existencia, sin dejar de lado que al hacerlo se genera espontáneamente la  compasión, se anula la angustia y el desespero.

Un ‘yo’ y un mundo sin fundamento, no es negar el ‘yo’, ni el mundo, es simplemente observarlo y realizar que estos  son co-dependientes, que cambian, que su existencia no es intrínseca, ni independiente…por lo tanto se abstraen de un  fundamento concreto.
Las enseñanzas del budismo tienen aún mucho que entregarnos, no únicamente en un nivel intelectual y científicamente cognitivo, sino que en sus aspectos experiencia les a los cuales tenemos fácil acceso mediante la meditación y el Mindfulness.




jueves, 12 de octubre de 2017

Una grata sorpresa
Por Ana-Maria clasing.-

Encontrar las enseñanzas del Dharma o budismo lejos de India muchas veces llama la atención. Me encontraba paseando por la hermosa ciudad de Riga capital de Letonia, país situado en la rivera este del mar báltico casi al centro de la bahía que se forma entre Estonia y Lituania, cuando por sorpresa veo colgado de un poste en la calle un anuncio, era el único en una gran avenida, y resaltaba por sus fuertes colores amarillo y rojo al acercarme me conmoví … era una figura muy conocida para mí, se anunciaba una enseñanza budista en el Skonto Hall en Riga otorgada por el Dalai Lama.

Muchas veces asistí a enseñanzas del Dalai Lama en mi vida y en ese momento me encontraba de turista, bastante ajena a algún evento budista… “Ajena?” quizás…puesto que las enseñanzas del budismo muchas veces las llevamos muy dentro de nosotros y únicamente las recordamos y reconocemos al hacer contacto con cosas como estas o en el cotidiano de nuestras vidas…Curioso el haberme encontrado con ese anuncio y una grata sorpresa sin duda… Más aún al enterarme que las enseñanzas serían sobre “Las etapas o estadios de la meditación” (Stages of meditation) el Bhavanakrama del gran erudito Kamalashila y ‘pandit’ de Nalanda cuyo legado fue dejar claramente  las bases y desarrollo para el estudio de la meditación.
Sabemos que  hoy la meditación atrae la atención del mundo occidental y especialmente del mundo científico

.¡¡¡Qué maravilla!!! Un legado que proviene del s.IX y que ha sido difundido por siglos por maestros y eruditos tibetanos quienes son considerados los herederos espirituales de Nalanda (tradición budista caracterizada por su pureza) y que se siga difundiendo hoy…es notable!

lunes, 9 de octubre de 2017

Importante reconocimiento de la Universidad de Pisa al Dalai Lama.
(traducción. Ana-María Clasing)

En este pasado mes de Septiembre  el Instituto “Mind & Life Europe” ha acompañado las diferentes actividades realizadas por el Dalai Lama en ciudades de Europa.

 

Durante una magnifica ‘Conferencia sobre Mente y Ciencia’, el Dalai Lama fue galardonado con el título  ‘honoris causa’ en las menciones de salud y psicología clínica de la Universidad de Pisa.

“Hoy rendimos honor a un incisivo, intrépido e infatigable explorador de la realidad humana”

 



En el ‘laudatio’  o palabras de elogio ofrecidas por Amy Cohen Varela (miembro de la directiva de Mind& Life  Europe y viuda del destacado biólogo chileno Francisco Varela),  se refirió al tipo de compasión que promueve el Dalai Lama señalando: “ …su compasión es aquella que acusa recibo de nuestra humanidad compartida y como tal nos toca lugares que ni siquiera imaginamos  o que quizás nunca hemos  sospechado siquiera sentir dentro de nosotros”

El Dalai Lama nos motiva a traer los valores de la bondad y de  la compasión  y  a la ciencia de la mente al mundo de la educación y la investigación:


“Una gran cantidad de personas  ya no siguen una tradición religiosa. Es ahora entonces  el rol de  la ciencia moderna y  de la educación  de proveer al mundo de una ética secular.”

www.mind&llife.cl