jueves, 20 de marzo de 2014

El Dalai Lama y Humberto Maturana

El Dalai Lama envió un saludo a todos los chilenos y prometió una pronta visita
Esto sucedió en diciembre pasado, cuando el líder budista se reunió con el biólogo chileno Humberto Maturana en Nueva Delhi.
·  24.02.2014
·  #DALAILAM
En diciembre de 2013 y tras la experiencia del festival FIIS (Festival Internacional de Innovación Social), el biólogo chileno Humberto Maturana junto al equipo Matriztica (la escuela de investigación que preside) invitó a miembros del FIIS a un encuentro de trabajo y pensamiento en Nueva Delhi junto al Dalai Lama. El encuentro fue de cuatro horas en dos días.
Al final del encuentro el Dalai Lama dijo que quería enviar unas palabras para todos los chilenos y latinoamericanos. También prometió una visita a Chile, la que es probable que ocurra durante el FIIS de 2015.

Humberto Maturana Romesín (Santiago de Chile, 14 de septiembre de 1928) Biólogo y Epistemólogo chileno.
Desarrolló en la década de los setenta el concepto de autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además, sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura. Otro aspecto importante de sus reflexiones corresponde a la invitación que Maturana hace al cambio de la pregunta por el ser (pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador), a la pregunta por el hacer (pregunta que toma como punto de partida la objetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido éste como cualquier ser humano operando en el lenguaje).
Profundizó su trabajo junto con su discípulo y luego colaborador Francisco Varela. Humberto Maturana es fundador, junto a su aprendiz Ximena Dávila Yañez del Instituto Matriztico




miércoles, 19 de marzo de 2014

Reflexiones en la carretera

“Mindfulness” atención plena,  consciencia abierta el anhelado equilibrio…
¡Ni apegarnos, ni enajenarnos! Así como el músico talentoso con un oído privilegiado, logra afinar el instrumento para que éste le entregue exactamente la nota y aquel tono completamente unificado y armonioso, así también se consigue, tras familiarizarse con las prácticas meditativas ‘mindfulness’, la armonía para percibir, conocer y vivir la vida mejor conectados.
Lo que “nos interesa” no siempre es aquello que es interesante. Los momentos en el camino de la vida, si somos capaces de verlos, sentirlos y apreciarlos, se volverán piedras preciosas y tesoros de invaluable y verdadero ‘interés’. El tomar únicamente estos momentos y llevarlos a la conciencia, acusar recibo de estos, considerarlos sin juzgarlos, …solo mirarlos…dejan una huella de aprendizaje y un estímulo al nacimiento de emociones tales como la compasión y la empatía.
La vida apresurada y siempre en huída que solemos vivir, no es otra cosa  que un exacerbado sentido de protección, de desconfianza y de desunión entre los seres, huimos a nuestros refugios solitarios anhelando encontrar allí la paz tan deseada. La calle es un medio hostil por el cual debemos transitar y  lo hacemos irreflexivamente, apresurados y muchas veces de mal humor. ¿ Cómo podemos verle el rostro, a veces cansado o irritado a aquella joven del peaje quien cumple un turno y quien automáticamente te desea un ‘buen viaje’, cada vez que entrega el ticket a los ‘enajenados’ automovilistas?  No se hace contacto visual, no tenemos idea quien está sentado en aquella estrecha cabina. Y si seguimos viaje vemos con indiferencia o impotencia en el mejor de los casos, cómo el automóvil de adelante tira envases de chocolate o bebidas por la ventana. O simplemente cuando nos encontramos transitando por una carretera en donde debemos esquivar pedazos de perros descuartizados brutalmente, no es territorio de perros, lo sabemos, pero y la toma de conciencia sobre el porqué de estos en la carretera… ¿está presente?, ¿logramos dimensionar la cadena de causas y efectos, si no nos familiarizamos con la atención plena? Es una tarea que la mente humana debe emprender, es de largo aliento pero imprescindible para no caer en aquella decadente frase …”así es la vida”…, la vida la hacemos nosotros y somos nosotros quienes generamos los cambios, pero para ello debemos estar atentos. Atentos a no dañar, a no discriminar ni establecer desuniones en donde puede haber unidad.
El ‘mindfulness’ del que tanto se habla hoy únicamente desea proyectar una capacidad humana inherente. La compasión hacia nuestro entorno y hacia nosotros mismos es naturalmente espontánea y se manifiesta, lo podemos constatar en el diario vivir cuando somos capaces de disolver los velos del miedo, la ansiedad, el orgullo y la soberbia, el odio, la envidia, el egocentrismo, etc.
Es únicamente a través de la disolución de estas emociones aflictivas, que podremos desarrollar aquella atención plena y conciencia abierta de la que se habla, discute, desmenuza científicamente en los estudios de las ciencias cognitivas y epistemología en general. El ser humano, no logra tan fácilmente despojarse de  estas emociones pero, en caso de  lograr identificarlas, busca encontrar siempre una razón que le entregue una prueba científica acerca del porqué de nuestros comportamientos.  La  demostración, por ejemplo, que la compasión produce ciertos cambios a nivel cerebral y neuronal, asuntos que motivan al Instituto Mind & Life  y a otros al estudio de las capacidades transformadoras de la mente es una demostración que surge de ese anhelo.
Se sabe que los cambios conductuales arraigados en emociones aflictivas pueden ser aminorados, tranquilizados y comprendidos una vez que se toma conciencia de estos, sin embargo no aún disueltos se les debe observar con atención apelando luego a aquella ‘oculta’ pero existente capacidad compasiva dentro de todos nosotros.
¿No será prudente entonces, escuchar a aquellos contemplativos que llevan siglos aplicando técnicas de meditación con las cuales logran desenraizar las capacidades compasivas y de bondad amorosa latentes dentro de nosotros? Sin embargo, este entrenamiento que logra desenterrar cualidades innatas  es un trabajo de todos los seres por lo que sus resultados no se reflejan de inmediato y tienden a estimular, muchas veces, el desencanto y la irritabilidad. Para ello, el cultivo de la paciencia  es el antídoto.  
Ana-María Clasing

www.mednagarvar.blogspot.com

miércoles, 12 de febrero de 2014

EL porqué del ‘mindfulness’ 

Cartas al Director de El Mercurio,Feb.10,2014              

Señor Director



Con mucha atención he leído sus artículos sobre mindfulness y meditación en la sección ‘vidaactual’ de El Mercurio. El mindfulness es hoy un concepto bastante generalizado y muchas veces se le considera como una técnica ‘más’ de relajación, en donde el practicante asume una postura física y mental  por un tiempo determinado en una clase. Sin desmedro de todos los cursos y clases que se imparten sobre este tema y entendiendo que para aprender  cualquier cosa  en la vida  se requiere en parte de una enseñanza teórica .La enseñanza del mindfulness es  alcanzar un estado mental con ciertas características (de desapego, sin prejuicio y pleno de amor, paciencia y tolerancia) y que estas fluyan naturalmente, algo no muy fácil de lograr porque tiene que ver con una revisión total de todo nuestro ser, de nuestras emociones, nuestras estructuras biológicas, culturales y sociales, con una introspección brutal, que no muchos están dispuestos a emprender.  El ‘mindfulness’ contempla técnicas para alcanzar dicho estado y también el estudio que conduce  al entendimiento del  porqué alcanzarlo. En Chile existió un gran hombre quien depositó la primera piedra en la edificación del ‘mindfulness’ en occidente, Francisco.Varela otorgó las bases para que esta práctica se llevara a cabo con consciencia en occidente. Hoy no existe científico en el mundo  que no mencione a F.V. cuando se trata de valorar  la experiencia en 1era.persona en estados meditativos. El trabajo de Varela es  minucioso cuando se trata de comprender a cabalidad los efectos de la meditación comprobando  la plasticidad de nuestra mente. No se trata de lograr estados alterados de la mente sino que habitar el momento presente, lo que él resume muy acertadamente en lograr la ‘presencia plena y mantener una consciencia abierta’

viernes, 17 de enero de 2014

Nagarjuna S.II a.D.



Nagarjuna, fundador de la escuela filosófica budista 'Madhyamaka'es indiscutiblemente uno de los más grandes pensadores de la corriente Mahayana en la ancestral India.Su filosofía sobre la vacuidad se volvió la filosofía dominante en el sistema del pensamiento budista.Sus obras incluyen 6 tratados sobre la razón (yuktikaya)y que incluyen el famoso 'Mulamadhyamakakarika'
Tankhas ; soportes de contemplación budistas.

El YO o el si mismo


Eran mente y  materia ,yo                 
iría y vendría como éstas.
Si yo fuese algo distinto,
nada se diría de mi.

Qué es ‘mío’
cuando no hay un  ‘yo’
allí donde el egocentrismo se apacigua,
no pensaría en el ‘yo’ ni en el ‘mío’
allí no habría nadie
que pensara en ellos.

lo interno es el ‘yo’
lo externo es el ‘mio’
cuando estos pensamientos finalizan,
se detiene el apremio. 
las elaboraciones cesan
amanece la libertad,

Las fijaciones generan pensamientos
que provocan actos compulsivos
la vacuidad detiene las fijaciones.

Buda habla del  ’yo’ del si mismo
y también enseña  el ‘no yo’
y también dice “ que no hay nada que sea ‘yo’ o no ‘yo’”

cuando las cosas se disuelven,
no hay nada más que decir.
lo no nacido y continuo
son libres ya.

Buda señaló: “esto es real,”
y “esto no es real”
y es “ambos real e irreal”
y no es “ni lo uno , ni lo otro”.

Todo está en paz,
no fijado por fijaciones,
incomunicable
inconcebible
indivisible.

No eres el mismo que, o diferente de,
condiciones de las cuales dependes;
no estás  sometido por, 
ni para siempre unido a estas.
Esta es la enseñanza  inmortal
De los budas que cuidan del mundo.

Cuando no aparezcan los budas
y sus seguidores se hayan ido,
la sabiduría  del despertar


se abre camino por si sola.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

La interacción con el “otro”.

(por Ana-María Clasing)

Pienso en lo mucho que discriminamos,  casi en forma automática...
y  dejamos de lado esa posibilidad de cambio que existe en todos los
seres...a veces tildamos y  ya, lo hacemos  por las características que
conocemos en un momento determinado de tal o cual persona, sin sustraernos de contextos culturales, políticos y sociales arraigados en nuestra mente, que son justamente los que no permiten aceptar  cambios o transformaciones a las que todos estamos sujetos en el transcurso de nuestras vidas, y que dependen de tantas y tantas circunstancias.

¿Cómo puede el 'mindfulness'  O  la práctica de la atención plena ayudarnos a estar más conscientes  de nuestro entorno?  Mirando con atención a quien estamos conociendo, tratando de percibirlo ‘directamente’, escuchándolo  atentamente, sin juzgarlo,  ni etiquetarlo.
Una mente tranquila y concentrada no desperdicia energía, simplemente se avoca a la observación directa , no podemos desperdiciar energía  queriendo abarcar todo en un momento preciso,  sino que concentrarnos en lo que escuchamos y observamos en el momento de la interacción. Cuando nos habituamos a este tipo de acercamiento con el otro, con una mente entrenada en el 'mindfulness' poco a poco, logramos una visión más “panorámica”, la cual nos permite  estar atentos a todo lo que involucra un momento de percepción.

“Todos los estados  tienen su origen  en la mente”    (el Buda; “el Dammapada”)

Puesto que a veces es muy difícil  percibir la intención del otro, la nuestra  debe ser clara y transparente. Esta  actitud logra infundir en el otro  claridad que puede hacer desvanecer cualquier intención negativa que pudiese  interrumpir   aquella comunicación.
Únicamente nosotros somos  responsables de nuestros actos e intenciones y por ello estos deben  ser claramente expuestos en nuestra comunicación y en nuestro accionar, independientemente del efecto que las intenciones del otro  puedan suscitarse en nosotros. Las respuestas  derivadas de la “acción reacción” son aquellas que no permiten la toma de consciencia, ni la atención plena  sino que son generalmente inducidas por un ‘yo’ impulsivo, rápido y pleno de emociones aflictivas.

martes, 5 de noviembre de 2013

Mind & Life Europa

Mind & Life Europe



Mindfulness; la capacidad de atención, el grado de apego de esa atención y la influencia ejercida por el pensamiento en las correlaciones cerebrales fueron temas relevantes en el último simposio sobre estudios contemplativos realizado en Berlin este pasado mes de Octubre.

Con sorpresa y mucho agrado, durante la presentación de los diversos temas presentados en el simposio, tuve el placer de conocer a una compatriota, quien también como yo exponía su trabajo sobre mindfulness. Demás está decir que su trayectoria académica impresiona.

Se trata de una bióloga de la Universidad de Chile, magister en ciencias cognitivas de el  Ecole des Hautes Études en Science Sociales de Paris y quien cursa su último año de PhD en la Universidad Piérre y Marie Curie, su nombre Camila Valenzuela Moguillanski.

Camila a su corta edad ya cuenta con este magnífico currículo, además de ser una persona encantadora, cálida y muy sencilla refleja el empeño y la perseverancia de muchos estudiantes en Chile y que pocas veces se les reconocen sus trayectorias. 


Como muchos en este simposio, quisimos referirnos (ya sea con comprobaciones científicas o meramente fenomenológicas basadas en metodologías que presentan la experiencia en 1era.persona, o en base a técnicas psicológicas experiencia les en 3ª persona), a los beneficios del mindfulness.
Camila se focalizó en la relación entre la atención corporal y la experiencia del dolor, integrando ambos enfoques (técnicas en 3era. y en 1era. persona).Enfatiza y corrige algunos preconceptos del funcionamiento sensorial estableciendo un nexo importante entre el dolor y el sistema nervioso autónomo. La relación entre el dolor y la atención corporal (toma de conciencia corporal) es bidireccional, señala. El dolor no únicamente cambia tu percepción corporal, sino que las modificaciones en nuestra percepción corporal  son capaces de modular el dolor.
www.camila valenzuela M.
_____________________________________________________
Ana-María Clasing (pedagoga PUC, medicina alternativa Alemania, budista), presentó un estudio en donde también se manifiesta la constante interdependencia. Los nexos entre nuestras percepciones y la interdependencia de estas con nuestras emociones. Basada en la experiencia del uso de la homeopatía, sus medicamentos miasmáticos (constitucionales) y en estudios llevados a cabo por el propio Hahneman, se constata que existe una tendencia emocional en las personas  que juega un papel relevante  en las patologías generadas. Si bien Hahneman se basó en criterios experiencia les en 1era. persona para establecer los diversos miasmas, logró con ello verificar el nexo entre estados emocionales y las diversas patologías. ¿Cómo se incorpora este conocimiento al alivio de los aquejados pacientes? Con el correspondiente simili o remedio constitucional más la  correspondiente práctica meditativa mindfulness. Ej., un paciente diagnosticado constitucionalmente con el medicamento homeopático ‘Sulfuro’ nos revela un sin número de características emocionales, conductuales y psicológicas específicas,(Artzneimittellehre; Stauffer) por lo que se le prescribe una práctica meditativa específica para su constitución. Aquí es de vital importancia generar la meditación en calma mental y el análisis sobre las emociones aflictivas, cuyas prácticas podemos constatar en el método sugerido por Matthieu Ricard.




domingo, 20 de octubre de 2013

En el  'European Symposium for Contemplative Studies'(simposio europeo para estudios contemplativos), realizado recientemente en Berlin / Alemania se presentó un interesante proyecto sobre el uso de la meditación 'mindfulness' en niños con déficit atencional e hiperactividad. El proyecto que se señala más abajo, contó con el conmovedor relato de algunos niños tratados con 'ritalin' por muchos años y en donde la ausencia de afectividad experimentada por estos niños fue factor preponderante en sus diagnósticos de hiperactividad.
La meditación 'mindfulness' los tranquilizó, según el relato, pero más relevante aún  fue un notable descenso en sus impulsos agresivos, que por lo general se presentaba  en ellos. 
__________________________________ 

‘Mindfulness Meditation Training’ (MMT) – Entrenamiento de la Meditación Mindfulness en  niños con déficit atencional y desordenes  de hiperactividad. 
(ADHD en sus siglas en inglés) Attention Deficit Hyperactivity Disorder’
Un estudio piloto que combina y contempla métodos experienciales  en  1era. y 3era. persona; por Ilina Singh Ph. D., Elena Antonova Dr.,Ph.D., Walter Osika,M.D., Ph.D.

La ADHD es el desarrollo de un desorden neuro-conductual de causas genéticas y ambientales que presenta síntomas de inatención y /o combinados con hiperactividad e impulsividad.
La ausencia de concentración, el desasosiego y comportamiento impulsivo que presentan los niños con ADHD  tiene un impacto severo en sus habilidades de aprendizaje, contribuye a provocar un efecto de distracción en la sala de clases y en general en la conducta social.
El ‘Entrenamiento en la Meditción Mindfulness’ (MMT) en sus siglas en inglés, tiene el potencial de mejorar la auto-regulación atencional, emocional y conductual de los niños con déficit atencional e hiperactividad.
El proyecto de la Dra. Elena Antonova, Ilina Singh y Dr. Walter Osika apunta a evaluar en un plan  piloto la eficacia de MMT en niños con ADHD de colegios públicos en Suecia bajo un programa controlado.
Para más información
WWW.europeansymposium.org/Dra.Elena Antonova