miércoles, 12 de febrero de 2014

EL porqué del ‘mindfulness’ 

Cartas al Director de El Mercurio,Feb.10,2014              

Señor Director



Con mucha atención he leído sus artículos sobre mindfulness y meditación en la sección ‘vidaactual’ de El Mercurio. El mindfulness es hoy un concepto bastante generalizado y muchas veces se le considera como una técnica ‘más’ de relajación, en donde el practicante asume una postura física y mental  por un tiempo determinado en una clase. Sin desmedro de todos los cursos y clases que se imparten sobre este tema y entendiendo que para aprender  cualquier cosa  en la vida  se requiere en parte de una enseñanza teórica .La enseñanza del mindfulness es  alcanzar un estado mental con ciertas características (de desapego, sin prejuicio y pleno de amor, paciencia y tolerancia) y que estas fluyan naturalmente, algo no muy fácil de lograr porque tiene que ver con una revisión total de todo nuestro ser, de nuestras emociones, nuestras estructuras biológicas, culturales y sociales, con una introspección brutal, que no muchos están dispuestos a emprender.  El ‘mindfulness’ contempla técnicas para alcanzar dicho estado y también el estudio que conduce  al entendimiento del  porqué alcanzarlo. En Chile existió un gran hombre quien depositó la primera piedra en la edificación del ‘mindfulness’ en occidente, Francisco.Varela otorgó las bases para que esta práctica se llevara a cabo con consciencia en occidente. Hoy no existe científico en el mundo  que no mencione a F.V. cuando se trata de valorar  la experiencia en 1era.persona en estados meditativos. El trabajo de Varela es  minucioso cuando se trata de comprender a cabalidad los efectos de la meditación comprobando  la plasticidad de nuestra mente. No se trata de lograr estados alterados de la mente sino que habitar el momento presente, lo que él resume muy acertadamente en lograr la ‘presencia plena y mantener una consciencia abierta’

viernes, 17 de enero de 2014

Nagarjuna S.II a.D.



Nagarjuna, fundador de la escuela filosófica budista 'Madhyamaka'es indiscutiblemente uno de los más grandes pensadores de la corriente Mahayana en la ancestral India.Su filosofía sobre la vacuidad se volvió la filosofía dominante en el sistema del pensamiento budista.Sus obras incluyen 6 tratados sobre la razón (yuktikaya)y que incluyen el famoso 'Mulamadhyamakakarika'
Tankhas ; soportes de contemplación budistas.

El YO o el si mismo


Eran mente y  materia ,yo                 
iría y vendría como éstas.
Si yo fuese algo distinto,
nada se diría de mi.

Qué es ‘mío’
cuando no hay un  ‘yo’
allí donde el egocentrismo se apacigua,
no pensaría en el ‘yo’ ni en el ‘mío’
allí no habría nadie
que pensara en ellos.

lo interno es el ‘yo’
lo externo es el ‘mio’
cuando estos pensamientos finalizan,
se detiene el apremio. 
las elaboraciones cesan
amanece la libertad,

Las fijaciones generan pensamientos
que provocan actos compulsivos
la vacuidad detiene las fijaciones.

Buda habla del  ’yo’ del si mismo
y también enseña  el ‘no yo’
y también dice “ que no hay nada que sea ‘yo’ o no ‘yo’”

cuando las cosas se disuelven,
no hay nada más que decir.
lo no nacido y continuo
son libres ya.

Buda señaló: “esto es real,”
y “esto no es real”
y es “ambos real e irreal”
y no es “ni lo uno , ni lo otro”.

Todo está en paz,
no fijado por fijaciones,
incomunicable
inconcebible
indivisible.

No eres el mismo que, o diferente de,
condiciones de las cuales dependes;
no estás  sometido por, 
ni para siempre unido a estas.
Esta es la enseñanza  inmortal
De los budas que cuidan del mundo.

Cuando no aparezcan los budas
y sus seguidores se hayan ido,
la sabiduría  del despertar


se abre camino por si sola.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

La interacción con el “otro”.

(por Ana-María Clasing)

Pienso en lo mucho que discriminamos,  casi en forma automática...
y  dejamos de lado esa posibilidad de cambio que existe en todos los
seres...a veces tildamos y  ya, lo hacemos  por las características que
conocemos en un momento determinado de tal o cual persona, sin sustraernos de contextos culturales, políticos y sociales arraigados en nuestra mente, que son justamente los que no permiten aceptar  cambios o transformaciones a las que todos estamos sujetos en el transcurso de nuestras vidas, y que dependen de tantas y tantas circunstancias.

¿Cómo puede el 'mindfulness'  O  la práctica de la atención plena ayudarnos a estar más conscientes  de nuestro entorno?  Mirando con atención a quien estamos conociendo, tratando de percibirlo ‘directamente’, escuchándolo  atentamente, sin juzgarlo,  ni etiquetarlo.
Una mente tranquila y concentrada no desperdicia energía, simplemente se avoca a la observación directa , no podemos desperdiciar energía  queriendo abarcar todo en un momento preciso,  sino que concentrarnos en lo que escuchamos y observamos en el momento de la interacción. Cuando nos habituamos a este tipo de acercamiento con el otro, con una mente entrenada en el 'mindfulness' poco a poco, logramos una visión más “panorámica”, la cual nos permite  estar atentos a todo lo que involucra un momento de percepción.

“Todos los estados  tienen su origen  en la mente”    (el Buda; “el Dammapada”)

Puesto que a veces es muy difícil  percibir la intención del otro, la nuestra  debe ser clara y transparente. Esta  actitud logra infundir en el otro  claridad que puede hacer desvanecer cualquier intención negativa que pudiese  interrumpir   aquella comunicación.
Únicamente nosotros somos  responsables de nuestros actos e intenciones y por ello estos deben  ser claramente expuestos en nuestra comunicación y en nuestro accionar, independientemente del efecto que las intenciones del otro  puedan suscitarse en nosotros. Las respuestas  derivadas de la “acción reacción” son aquellas que no permiten la toma de consciencia, ni la atención plena  sino que son generalmente inducidas por un ‘yo’ impulsivo, rápido y pleno de emociones aflictivas.

martes, 5 de noviembre de 2013

Mind & Life Europa

Mind & Life Europe



Mindfulness; la capacidad de atención, el grado de apego de esa atención y la influencia ejercida por el pensamiento en las correlaciones cerebrales fueron temas relevantes en el último simposio sobre estudios contemplativos realizado en Berlin este pasado mes de Octubre.

Con sorpresa y mucho agrado, durante la presentación de los diversos temas presentados en el simposio, tuve el placer de conocer a una compatriota, quien también como yo exponía su trabajo sobre mindfulness. Demás está decir que su trayectoria académica impresiona.

Se trata de una bióloga de la Universidad de Chile, magister en ciencias cognitivas de el  Ecole des Hautes Études en Science Sociales de Paris y quien cursa su último año de PhD en la Universidad Piérre y Marie Curie, su nombre Camila Valenzuela Moguillanski.

Camila a su corta edad ya cuenta con este magnífico currículo, además de ser una persona encantadora, cálida y muy sencilla refleja el empeño y la perseverancia de muchos estudiantes en Chile y que pocas veces se les reconocen sus trayectorias. 


Como muchos en este simposio, quisimos referirnos (ya sea con comprobaciones científicas o meramente fenomenológicas basadas en metodologías que presentan la experiencia en 1era.persona, o en base a técnicas psicológicas experiencia les en 3ª persona), a los beneficios del mindfulness.
Camila se focalizó en la relación entre la atención corporal y la experiencia del dolor, integrando ambos enfoques (técnicas en 3era. y en 1era. persona).Enfatiza y corrige algunos preconceptos del funcionamiento sensorial estableciendo un nexo importante entre el dolor y el sistema nervioso autónomo. La relación entre el dolor y la atención corporal (toma de conciencia corporal) es bidireccional, señala. El dolor no únicamente cambia tu percepción corporal, sino que las modificaciones en nuestra percepción corporal  son capaces de modular el dolor.
www.camila valenzuela M.
_____________________________________________________
Ana-María Clasing (pedagoga PUC, medicina alternativa Alemania, budista), presentó un estudio en donde también se manifiesta la constante interdependencia. Los nexos entre nuestras percepciones y la interdependencia de estas con nuestras emociones. Basada en la experiencia del uso de la homeopatía, sus medicamentos miasmáticos (constitucionales) y en estudios llevados a cabo por el propio Hahneman, se constata que existe una tendencia emocional en las personas  que juega un papel relevante  en las patologías generadas. Si bien Hahneman se basó en criterios experiencia les en 1era. persona para establecer los diversos miasmas, logró con ello verificar el nexo entre estados emocionales y las diversas patologías. ¿Cómo se incorpora este conocimiento al alivio de los aquejados pacientes? Con el correspondiente simili o remedio constitucional más la  correspondiente práctica meditativa mindfulness. Ej., un paciente diagnosticado constitucionalmente con el medicamento homeopático ‘Sulfuro’ nos revela un sin número de características emocionales, conductuales y psicológicas específicas,(Artzneimittellehre; Stauffer) por lo que se le prescribe una práctica meditativa específica para su constitución. Aquí es de vital importancia generar la meditación en calma mental y el análisis sobre las emociones aflictivas, cuyas prácticas podemos constatar en el método sugerido por Matthieu Ricard.




domingo, 20 de octubre de 2013

En el  'European Symposium for Contemplative Studies'(simposio europeo para estudios contemplativos), realizado recientemente en Berlin / Alemania se presentó un interesante proyecto sobre el uso de la meditación 'mindfulness' en niños con déficit atencional e hiperactividad. El proyecto que se señala más abajo, contó con el conmovedor relato de algunos niños tratados con 'ritalin' por muchos años y en donde la ausencia de afectividad experimentada por estos niños fue factor preponderante en sus diagnósticos de hiperactividad.
La meditación 'mindfulness' los tranquilizó, según el relato, pero más relevante aún  fue un notable descenso en sus impulsos agresivos, que por lo general se presentaba  en ellos. 
__________________________________ 

‘Mindfulness Meditation Training’ (MMT) – Entrenamiento de la Meditación Mindfulness en  niños con déficit atencional y desordenes  de hiperactividad. 
(ADHD en sus siglas en inglés) Attention Deficit Hyperactivity Disorder’
Un estudio piloto que combina y contempla métodos experienciales  en  1era. y 3era. persona; por Ilina Singh Ph. D., Elena Antonova Dr.,Ph.D., Walter Osika,M.D., Ph.D.

La ADHD es el desarrollo de un desorden neuro-conductual de causas genéticas y ambientales que presenta síntomas de inatención y /o combinados con hiperactividad e impulsividad.
La ausencia de concentración, el desasosiego y comportamiento impulsivo que presentan los niños con ADHD  tiene un impacto severo en sus habilidades de aprendizaje, contribuye a provocar un efecto de distracción en la sala de clases y en general en la conducta social.
El ‘Entrenamiento en la Meditción Mindfulness’ (MMT) en sus siglas en inglés, tiene el potencial de mejorar la auto-regulación atencional, emocional y conductual de los niños con déficit atencional e hiperactividad.
El proyecto de la Dra. Elena Antonova, Ilina Singh y Dr. Walter Osika apunta a evaluar en un plan  piloto la eficacia de MMT en niños con ADHD de colegios públicos en Suecia bajo un programa controlado.
Para más información
WWW.europeansymposium.org/Dra.Elena Antonova

domingo, 13 de octubre de 2013




Simposio Europeo sobre Estudios Contemplativos

Octubre 10, 2013 un día nublado y una pesada llovizna no han sido, impedimento para dar inicio al ‘Simposio Europeo sobre Estudios Contemplativos’ que se realiza en Berlin - Alemania, en el centro de eventos ‘Radialsystem V’, establecimiento cuyo muro Este deslinda con lo que fue otrora el gran muro que separó a la ciudad en dos mundos.


.
Hoy se inicia este evento con la participación de la Profesora Tania Singer Ph.D.  Directora del Departamento de Neurociencia Social  del Instituto Max Planck, Instituto para el estudio de la Cognición Humana y de las Ciencias del Cerebro, en Leibzig.
La Profesora  Singer nos da la bienvenida a este Simposio citando las sabias palabras de  Mahatma Gandhi:

“ …ustedes  son  el cambio que quieren ver en el mundo…”.  

Refiriéndose  luego al tema de su charla;
“El surgimiento de las neurociencias contemplativas; desde la plasticidad cerebral  hasta una sociedad  solidaria.”
En tiempos de crisis económica global y confrontados a problemas como cambios climáticos catastróficos,  la disposición irresponsable  de recursos  naturales, el crecimiento egocéntrico asociado al incremento de enfermedades relacionadas con el  estrés,  sin duda exigen  la necesidad  urgente de un cambio. Cambios globales pueden ser alcanzados  a través de cambios  en el diseño institucional de organizaciones políticas y económicas  como también  a través de cambios personales,  señaló Singer.
Emergen nuevos espacios  de estudio   relacionados  a  lo afectivo y a lo social  que  junto a la neurociencia contemplativa  están revelando descubrimientos  prometedores  que  sugieren que el entrenamiento de capacidades  mentales,  tales como  el desarrollo de la atención,  la perspectiva, la empatía y la compasión,  es capaz de  producir  efectivamente    cambios funcionales en el cerebro  asociados al  incremento  del afecto positivo, del  comportamiento pro-social y  al mejoramiento  de  la salud.
Luego de una  investigación sobre recientes  descubrimientos psicológicos y neurocientíficos sobre  los efectos del entrenamiento mental ,  la experiencia subjetiva y  el comportamiento,  les explicaré cómo la ciencia contemplativa une  la perspectiva en  1era. persona  con  el método en 3era. persona utilizando el  ejemplo del  estudio y entrenamiento  en  la empatía y la compasión,   .  Esto con el objetivo  de crear un enfoque  integral al estudio de la mente humana.
Discutiré  estos  descubrimientos en el contexto del equilibrio necesario  entre los tres mayores sistemas  motivacionales humanos y demostraré  como el cultivo de la compasión  puede clara y directamente ayudar  a regular  nuestros logros y  sistemas  cerebrales  que se relacionan con lo amenazante.
Concluiré  sugiriendo que el cultivo de las facultades mentales y de la compasión pueden ayudar a  reintroducir  la ética secular  y  afirmar la noción de interdependencia tanto individual como comunitaria vía  sistemas  sociales tales como nuestro sistema económico;  y por lo tanto enfatizar la necesidad  de  una  responsabilidad global a través del cambio personal y del crecimiento."   







sábado, 5 de octubre de 2013

Geshe Sonam Rinchen

Our dearest  Geshe Sonam Rinchen  ‘Gen’ Rinpoche  has passed  away  about 12 hours ago in Dharamsala /India. On October  4th. 2013.
For those  who  met him and who had the graet opportunity to learn  Dharma from him , today is a sad day…nevertheless we believe he lived and died accordingly  with buddhism, and therefore his last minutes where in peace ….
Here,  a kind description  by his translator Ruth Sonam of his very last moments near his house in Dharamsala very close o the Library where he  taught for so many years:  .



…” Nyima was there with Sonam Wangyal and they had asked the Geshe who came up from Sera two months ago to come over earlier in the night. At around 12.00 Gen la's breathing changed. They asked Gen la if he would like them to recite Lama Chopa (the Guru Puja) and he said he would. They recited it slowly, followed by the beginning and the dedication from the Yamantaka Vajrabhairava sadhana - the Solitary Hero. Nyima told me that Gen la listened attentively. They finally recited The Exalted Wisdom on Going Beyond after which Gen la seemed to relax. He then exhaled his final breath.

Most rituals and prayers are being done down in Sera Monastery but some have been done here in the outside room. Gen la is lying inside completely covered by his yellow robe. A group of people from their area in Tibet came and cooked lunch and people from the Library came to help in different ways and look after the many many butterlamps which have been lit on the terrace outside. Everyone is busy doing the things Tibetans do when someone passes away. It isn't clear at present whether or not Gen la is in
 thukdam (the meditation following clinical death). That will become obvious in due course… The Library staff were over at Ghadong helping so much today, putting up an awning and making butterlamps and a group of Trehor people came and cooked for everyone in Ghadong Restaurant's old kitchen. 

Nyima and Sonam Wangyal looked after Gen la with so much love and attention, taking turns to sit with him day and night and look after his smallest needs instantly…”