domingo, 12 de julio de 2020


 Celebrating the Monk of Compassion
Today July 6, 2020
by Ana-MaríaClasing

The XIV Dalai Lama’s 85th birthday is yet another occasion to celebrate a wise man whose teachings today make more sense than ever.
'Unity in Diversity' is the title of one of his many books and teachings. The XIV Dalai Lama is a Buddhist scholar and a leading analyst of human behavior.
Today this statement: 'unity in diversity' seems important to us and resonates more sensibly. And also apparently the world does not consider union as a feasible possibility, since it sees it as a search for absolute equality between beings, the proposal made by the Dalai Lama is related to a union where diversity is observed and respected.
Buddhism speaks of the union of “skillful means with personal reflection / introspection”. Understanding by skillful means the effort made to ensure that our actions are always motivated by compassion.

And reflection/introspection as that critical faculty capable of responding to the different factors involved adjusting to ideals of non-violence in the context of the situation; it could be termed as the development of “wise discernment”.
In the use of these faculties (which are of special importance when there is no religious reference) a constant check of ourselves is involved in the questions: ¿are we open minded or closed minded ?, ¿is our perception a short vision term or a long vision term?, or ¿ are we only considering specific interests?,¿is it our genuine and compassionate motivation in relation to the totality of human beings?

The union of nations, for example requires a union referred to the individual intentions, to the emotional and mental state of each one at the moment of the action because it is from there where the greatest control is exercised and is the most significant element to the time to determine the ethical nature of our actions.
Human experience has shown that when our intentions are driven by envy, hatred and the desire to harm, even when they appear to be "constructive" or "inevitable," their impact will always be negative for  both ourselves and others.






lunes, 6 de julio de 2020

Celebrando al monje de la compasión
Hoy 6 de Julio 2020
por Ana-María Clasing

El cumpleaños 85 del XIV Dalai Lama es una ocasión más para celebrar a un hombre sabio y cuyas enseñanzas otorgan hoy más sentido que nunca…
‘Unidad en diversidad’ es el título de uno de sus  tantos libros y enseñanzas. El XIV Dalai Lama es un erudito budista y un excelso analista del comportamiento humano.
Hoy por hoy esta declaración; 'unidad en diversidad' nos parece importante y nos resuena con mayor sensatez. Y aunque al  parecer el mundo no contempla la unión como posibilidad factible... puesto que la contempla como la búsqueda de una igualdad absoluta entre los seres, la propuesta que nos hace el Dalai Lama se relaciona con una unión en donde  la diversidad es  observada y respetada.
“En el budismo se habla de la unión de los ‘medios hábiles con la reflexión/introspección personal’. Entendiendo por medios hábiles el esfuerzo realizado para asegurarnos que nuestras acciones estén siempre motivadas por la compasión. Y la introspección/reflexión como aquella facultad crítica capaz de responder a los  diferentes factores involucrados  ajustándose a ideales de no violencia en el contexto de la situación; se podría denominar como el desarrollo de un ‘sabio discernimiento’
En el empleo de estas facultades (las cuales son de especial importancia cuando no hay un referente religioso) se  involucran un constante chequeo de nosotros mismos en las preguntas ¿somos de mente abierta o de mente cerrada?, ¿es nuestra percepción una visión a  corto plazo o a largo plazo? O ¿estamos únicamente considerando intereses  específicos?, ¿es nuestra motivación genuina y compasiva en relación a la totalidad de los seres humanos?.’ 
La unión de  las naciones  por ejemplo requiere de una unión referida a las intenciones individuales, al estado emocional y mental de cada quien en el momento de la acción porque es desde allí en donde se ejerce el mayor control y es el  elemento más significativo a la hora de determinar el carácter ético de nuestras acciones. 
La experiencia humana ha demostrado que cuando nuestras intenciones están polutas por la envidia, el odio y el deseo de dañar, aún cuando éstas aparenten ser "constructivas" o  "inevitables", su impacto será siempre negativo tanto para nosotros como para los demás.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Covid-19 y el budismo


El Covid-19
por Ana-María Clasing


En estos tiempos que se viven y especialmente en Chile, te pido tranquilidad... el contagio es el peor enemigo..., las estadísticas revelan un  difícil  panorama y la situación no es fácil.

Sin embargo, quizás sea conveniente pensar que estos acontecimientos ocurridos en todo el mundo, harán reaccionar al ser humano y estimularán su creatividad en pos de la sobre vivencia. Aparecerán nuevas terapias y otras más antiguas volverán a funcionar... todo con el propósito de prepararnos para una readaptación en la convivencia diaria.


Respiremos profunda y conscientemente … y  constatemos que el aire que llena nuestros  pulmones es vida y que este ejercicio tan “evidente” e inconscientemente realizado… sea hoy un acto consciente que debemos promover en nosotros mismos día a día.
Acompañemos cada inspiración elevando nuestros brazos hacia el cielo al inhalar y luego bajándolos al exhalar... solo inhala y exhala de esta manera, llevando tu propio ritmo...
durante este simple ejercicio toma conciencia, y determina que te cuidarás... y cuidarás a los demás!!! 
Medita en ello.

“Todo cambia, la impermanencia se manifiesta  constantemente cumpliendo su propósito a cabalidad."... 




lunes, 30 de diciembre de 2019

Meditar;violencia,funas y mesas...

Por Ana-María Clasing


Lo que hemos visto en estos últimos meses de este año 2019 en Chile, en donde se ha instalado un ambiente de violencia inusual, no ha sido en absoluto alentador.


Hemos debido vivir instancias de furia reveladas en ataques incendiarios, saqueos, asaltos y funas de todo tipo. Y como nunca antes, también se han constituido un gran numero de 'mesas', quizás con el propósito de llegar a acuerdos en medio de un caos desenfrenado e intransigente....pareciera que nadamos desesperadamente tratando de alcanzar una orilla que nos cobije y nos contenga.


¿Pero qué hacer? nuestra tranquilidad mental se ve amenazada y no conseguimos encontrar refugio,paz, ni armonía... ¿En donde estará esa orilla?


Quizás la respuesta esté al alcance de nuestras 'mentes',la meditación realizada en forma cotidiana, breve pero constante, nos puede dar la respuesta y llevarnos en una introspección a una tranquilidad y comprensión inimaginables.


 La interiorización que podemos alcanzar en una práctica meditativa nos conduce  a ahondar profundamente en la naturaleza humana y con ello alcanzar la comprensión del porqué de nuestras limitaciones,nuestros dolores y sufrimientos... generalmente las respuestas recogidas nos harán amarnos en el buen sentido... y amar a los demás. 


En el budismo existe la enseñanza que revela y valora el 'precioso cuerpo humano'.

De acuerdo al budismo todo ser llega y transita por este mundo con un sentido exploratorio, un sentido de curiosidad con el cual desea aprender todo lo que percibe, y en este percibir logra experimentar y sentir. 

Nace así la experiencia de lo nuevo pero también y a través de los sentidos nace la experiencia de lo conocido...el 'precioso cuerpo humano ya ha vestido las ropas de la vida con anterioridad...Los 'renacimientos'.


Se renace una y otra vez, se conoce y se constata lo ya conocido...acumulando en una especie de 'mochila consciente' cada una de las experiencias vividas. 


El propósito de este renacer una y otra vez es el de evolucionar en el sentido de un espiral hacia lo completo, hacia el 'uno'...

En este 'uno' se manifiesta la total igualdad, la completa armonía y el fluir en paz... la verdad última. El ´precioso cuerpo humano´va en esa dirección y es precioso porque puede lograrlo.

Desde el minuto que el ser humano toma consciencia del dolor, de inmediato desea que el sufrimiento propio y el de los demás cese.


El budismo nos señala cómo desarrollar la toma de consciencia, el 'awareness´...el cual prevalece  en este 'precioso cuerpo humano' como condición innata a la espera de ser despertado.




jueves, 26 de diciembre de 2019

Compasión, solidaridad y empatía


Compasión, solidaridad y empatía...

Por Ana-María Clasing

El desarrollo de la compasión hacia el otro o hacia los demás se manifiesta muchas veces, de manera muy 'selectiva', tergiversando su verdadero sentido,apareciendo incluso acompañada de un deseo de retribución y de una falta de genuina intención solidaria.  

Por otro lado, la posibilidad de sentir verdadera compasión y de desarrollar atributos tan positivos como la solidaridad y la empatía  suelen 'no ser' tan evidentes en el ser humano.

La compasión requiere de una introspección profunda que conlleva a un reconocimiento del propio "yo" el cual se encuentra condicionado y estructurado por innumerables factores externos e internos. 

El reconocimiento de nuestras propias limitaciones nos ayudará a ser más sinceros al momento de sentir un genuino sentimiento de compasión.

La dificultad que este trabajo de introspección puede significar, ha llevado, muchas veces, al ser humano a "camuflar" este sentido genuino de lo que es la compasión, puesto que el ser compasivo, solidario o comprensivo produce un incremento del propio ego y una especial impresión en los demás.

La Navidad es un período del año en que escuchamos mucho la palabra compasión, sin embargo y así como este período es breve, también lo es el desarrollo de la compasión y su "intensa publicidad".

No se podrá hablar de compasión, ni de ser compasivo, de no mediar un reconocimiento de un sentido básico
de cuidado,de sensibilidad y de apertura hacia el sufrimiento propio y el de los demás, el cual nace junto a una motivación genuina para aliviarlo y prevenirlo.

La compasión va de la mano con la experiencia directa ocurrida en el acto compasivo, en el cual se percibe y se conoce al "objeto de compasión" (a los demás) y también, puesto que es un acto interdependiente, nos permite percibirnos y conocernos a nosotros mismos.

La compasión involucra dos aspectos interrelacionados:

1°- Acercarse, comprender y relacionarse con el  sufrimiento propio. (introspección profunda)

_Desarrollar la motivación para prevenir y aliviar el sufrimiento de los demás.

Ambos aspectos son complejos y difíciles. Comprender que la compasión no es una debilidad, una indulgencia, o un lujosino la base para el desarrollo de la fortaleza moral y ética que implica acercarse sin evasiones a lo difícil y doloroso de la vida...analizarlo y prevenirlo. Con esto nace el genuino deseo de evitar el sufrimiento de los demás; dentro del budismo ésto es la prodigiosa, bendita y perfecta Bodhichitta.

Una tarea poco atractiva en el mundo actual...se necesita análisis, fuerza de voluntad, esfuerzo y valentía. Evitar el "estoy cansado","no vale la pena" o "no me interesa". 
En el análisis aparece siempre la ley de causa y efecto; ley que percibimos en su efecto con mayor claridad, pero rara vez analizamos su causa.

La interrelación existente entre nuestras intenciones, pensamientos, palabras y actos están intrínsecamente ligadas al desarrollo de la compasión.



domingo, 30 de junio de 2019


Por Ana-María Clasing

“Mindfulness”; un enfoque para superar emociones perturbadoras (kleshas) y el tratamiento homeopático para identificarlas.

El Budismo señala 84.000 mil emociones perturbadoras que interfieren en nuestra existencia, estas son analizadas en profunda meditación introspectiva.
 El Budismo también indica “tres venenos primarios” los cuales son responsables de nuestro sufrimiento.
El deseo o apego, el odio o la aversión, y la ignorancia, esta última referida como la incapacidad de percibir la verdadera naturaleza de los fenómenos y del ‘yo’.

Identificar las emociones aflictivas (sanscrito; kleshas) como uno de los principales obstáculos en la salud de las personas es el primer paso para su curación; técnicas de meditación para transformar dichas emociones completaría la cura. (el Buda de la medicina’)

El 4º principio del sistema de curación homeopática de Samuel Hahnemann; ‘La Teoría del miasma' ayuda a identificar las emociones aflictivas como las causas originales  de las enfermedades-                                                                                                              .(Constituciones miasmáticas).
La meditación basada  en la visualización y  técnicas de respiración son un aporte esencial en los tratamientos homeopáticos.
La meditación para adquirir el estado ‘mindfulness’ ha sido una importante  herramienta para superar  estados emocionales perniciosos en los pacientes. Dichos estados se descubren a través de la observación de los pacientes (iris, pulsos, amnesias)  y de sus respuestas frente a la ingesta de productos homeopáticos altamente  diluidos y potenciados, cuyos relatos en 1era.persona juegan un papel de vital importancia.
El 4º principio, “la teoría del miasma” señala un tratamiento con substancias inmateriales en diluciones infinitesimales (arriba del Nº Loschmidt) las cuales alcanzan estados emocionales profundos en el paciente.  Dicha substancia homeopática diluida y potenciada, permite al paciente y al terapeuta identificar la emoción que lo perturba y así consecuentemente aplicar las prácticas de meditación correspondientes. Tales como, (focalización, concentración, intensidad) mediante la respiración, el uso de la imaginería, forma y luz.
Hahnemann fue consciente de a la existencia de la  infinita variedad de seres humanos y no ponderó únicamente el  sistema de conocimiento clasificatorio basado en entidades nosológicas u organizaciones registradas en “materias médicas”.
Para Hahnemann una simple des-compensación de la “fuerza vital” prolongada en el tiempo y enraizada profundamente, es la causa
del “miasma” el cual se vuelve crónico. Esta des compensación ocurre a niveles orgánicos y  emocionales.

Trabajo presentado en el “Simposio Internacional de Estudios Contemplativos” Berlin 2013 – Boston2014.
www.iscs2014.org (poster-presentation # 2 .-11/01/2014Gloucester room )

Leer más: “Mednagarvar; Elestudio de la experiencia meditativa www.mednagarvar.blogspot.com  Talleres sobre budismo,
prácticas de meditación, herramientas para asumir un estado de atención plena, “mindfulness” .¿porqué meditar?

Author: Ana-María Clasing / clasamca@gmail.com

s r millada  y es gatillada porPedagogogy degree, PUC/Pontificia Universidad Católica de Chile.
‘Heilpraktiker’ Schule für Naturheilkunde GMBH/ München
Postgraduate Diploma on “Health Promotion” medicine faculty Universidad  de Chile.
Postgraduate Diploma in ‘The study of religions’ Universidad Adolfo Ibañez-Chile
Teaches Buddhism, translation of Dharma texts.Received several initiations from
HH the XIV th. Dalai Lama in  Dharamsala/India



lunes, 24 de junio de 2019

El comportamiento frente a la religión.


La psicología de la religión:
por Ana-María Clasing

Nace como una disciplina derivada de la psicología.
En occidente han existido destacados profesionales que se han dedicado al estudio de la ‘psicología de la religión’; Freud, Adler, Jung, Fromm entre otros.
Uno de los objetivos de esta disciplina es el estudio del origen de la actitud frente a la religión y del sentimiento religioso.

Desde la perspectiva de las ´ciencias cognitivas de la religión’ esta se centra en el estudio del pensamiento y comportamiento religioso, empleando como campo de estudio métodos y teorías de un amplio rango de disciplinas, por ej.: psicología evolutiva, inteligencia artificial, antropología cognitiva, neurociencia cognitiva, etc.

Nuestro biólogo y neurocientista chileno Francisco Varela, incursionó también en este campo, otorgándole una especial importancia a la sincronía de la actividad neuronal y su relación con la percepción y los estados de consciencia. Se le denominó neurofenomenología, aplicable a todo tipo de pensamientos y sentimientos, inclusive el religioso.

Es justamente dentro de esta mirada científica que Fco. Varela introduce la importancia de la experiencia en primera persona, la cual puede calar hondo incluso en nuestra energía vital.
Es indudable, y lo dicen también los textos budistas tradicionales, que nuestros sentimientos de los cuales nacen emociones, están en estrecha relación con nuestra percepción y con nuestros estados de consciencia.

A partir de la percepción de un evento traumatizante, por ejemplo, el ser humano puede sentir una tremenda empatía con algo que está ‘más allá’ desconocido, y que solo se explica como un sentimiento profundo de protección, en el cual éste se cobija, naciendo así una devoción hacia ese sentimiento que se ha generado desde la experiencia directa y que muchas veces se ve plasmado en creencias y devociones religiosas a veces fanatizadas.

La experiencia directa en primera persona, sin embargo, debe contemplarse desde el estado de consciencia de quien percibe y comprender que dicho estado está en permanente cambio pero que no depende de un proceso racional, sino vivencial, (Ej.: no asisto más a la iglesia o templo pero sigo teniendo conexión con Dios…) El cambio ha provenido desde la apreciación vivida en 1a. persona frente a una determinada liturgia...







.