domingo, 26 de julio de 2015

Aprender a meditar, ¿porqué hacerlo?, ¿ qué nos puede motivar a hacerlo?

Es evidente que cuando nos referimos a las técnicas de 'mindfulness' o meditación en ‘atención plena y (con una ) conciencia abierta’ la imagen del destacado biólogo chileno  Francisco Varela sobresale.

El ‘mindfulness’ aparece ligado al budismo puesto que sus prácticas se originaron en las tierras del Buda y se han desarrollado plenamente dentro del budismo (Kamalashila S.VIII)

Sin embargo, la meditación ‘mindfulness’ es aplicada hoy en todos los ámbitos,  por seguidores de diferentes caminos espirituales y por personas laicas comunes. Sus beneficios son transversales y apuntan en  todas direcciones, en educación, medicina y relaciones humanas…

Se trata de aprender a meditar con un propósito muy claro y este es…
“acusar recibo de nuestro entorno, tomar conciencia de este y de nosotros mismos;  al hacerlo acuciosamente,  con mucha frecuencia aparecen estados de compasión y de empatía  que se develan naturalmente.”




 Mednagarvar realiza talleres de meditación y bloques de estudios.

martes, 30 de junio de 2015

“80 años entre nosotros; un líder espiritual, un monje, un ser humano compasivo”
(Ana-María Clasing).

Según el calendario occidental ‘el XIV Dalai Lama- Tenzin Gyatso- nació el 6 de julio de 1935, pero en la tradición del budismo tibetano los 80 años de un maestro se celebran con la llegada del Año lunar en el cual los cumple’; para efectos occidentales año 2015.

El XIV Dalai Lama o S.S. el Dalai Lama ha dedicado su vida a mejorar la convivencia entre los seres y no hay duda que ello le ha costado sufrimiento,… sin embargo su vasta trayectoria en asuntos espirituales lo califica como un gran conocedor del hombre con  sus más profundos deseos y conflictos internos Las reflexiones y enseñanzas del Dalai Lama han trascendido incluso el mundo occidental en regiones en donde el budismo  no ha sido la vara espiritual común  si de medir referentes espirituales se trata.
Sin embargo es justamente esa falta de dogmatismo lo que ha logrado acercar sus reflexiones y enseñanzas espirituales a todos nosotros. El budismo, como tantas otras religiones en el mundo, también pasa a ser  únicamente un aporte a aquella “religión universal” que no es otra cosa que el rescate de las cualidades humanas  intrínsecas de amor y compasión dentro de todos los seres sensibles. Así lo ha expresado S.S.el Dalai Lama en sus innumerables reflexiones.

Es portador de un premio ‘Nobel’ creado y otorgado en occidente…

Sin duda sus 80 años vividos en esta existencia, los ha dedicado a enseñarnos la paciencia, la perseverancia y la tolerancia que como seres humanos debemos cultivar. Más allá de dogmas religiosos, más allá de estructuras psicológicas predeterminadas y más allá de ofrecer cátedras sobre el comportamiento o ‘funcionamiento’ mental tan escudriñado hoy por hoy por científicos de todo el mundo,  el Dalai Lama apela todos los días a que  desarrollemos  el conocimiento de nosotros mismos como seres sensibles y emocionales y cuyas realizaciones nos han de unir en aquel  sentido humanista que prevalece internamente en todos nosotros.

Sus 80 años entre nosotros son un ejemplo de arduo trabajo en este sentido y un perseverar  incesante en el desarrollo de la compasión, como un sentir que aflora producto de un constante análisis sobre nosotros y los demás.

En la medida que nos conozcamos más sabremos entender nuestras emociones y comportamientos y nuestra convivencia tendrá un sentido positivo porque reflejará en cada acto, palabra e intención una genuina preocupación por el otro.


¡¡¡Felices 80 años para S.S el Dalai Lama!!!

miércoles, 27 de mayo de 2015

Vesak



por Ana-María Clasing

Wesak o (Vesak) una celebración que invita a meditar;
Un día muy especial para los budistas de todo el mundo.
Día del plenilunio del mes de Mayo. Pero ¿que es lo que se celebra?
El nacimiento de un príncipe indio Siddharta Gauthama, su asunción al estado de Nirvana y luego al estado de  Buddha. Su trascendencia en el Parinirvana como mente iluminada (Buddha).Año 623 a.C aprox.

El Nirvana o estado nirvánico  literalmente significa “el cese de todo sufrimiento "
 El estado de Buddha o iluminado,se le define como la total extinción de todas nuestras concepciones erradas, emociones aflictivas y sus causas),  tendencias negativas que aún persisten sutilmente en el corriente de la conciencia y las comprensiones finales sobre la vacuidad.

Es un estado adquirido luego de un proceso, puesto que son las concepciones erradas  sobre la naturaleza verdadera de la realidad, las que gatillan nuestros estados conscientes de desilusión y engaño, la eliminación total de estos ‘engaños’( percepciones erróneas de la realidad) se produce únicamente cuando se genera una percepción genuina de la  verdadera  naturaleza de la realidad.
Esta percepción se produce producto  de una ‘percepción directa’ de la vacuidad, la cual se genera en perfecta unión con las prácticas meditativas realizadas en Oriente por milenios.

Ell Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon ha declarado:


 “ El mensaje de Buda es: paz, compasión y amor para todos los seres vivos, nos dice que abramos nuestros corazones y abracemos a todos los miembros de la familia humana, especialmente a los más necesitados. Estas enseñanzas intemporales pueden servir para marcar el rumbo a los gobiernos y comunidad internacional. Pueden inspirar nuestros intentos por hacer frente a muchos de los desafíos de mayor profundidad que encara el mundo.” 

lunes, 23 de marzo de 2015

La meditación; ¿un item de consumo?
Por Ana-María Clasing
La meditación surge inalienablemente de la capacidad de cognición; conocer más claramente lo que nos rodea y conocernos a nosotros mismos, ha sido una natural capacidad contemplativa del hombre. Esta contemplación, sin embargo, se ha visto interrumpida en su proceso natural e impedida por las innumerables distracciones y estímulos externos e internos a los que el hombre se ha visto expuesto hoy con mayor intensidad.  Generando así una  falta de concentración, de atención, de memoria y volviéndolo cada vez más ausente, indiferente y ajeno…hacia el mundo que lo rodea.
El conocer “más claramente” proviene de un sin número de condiciones que intervienen en este proceso de la cognición y estas condiciones a su vez dependen de otro tanto para hacer emerger un conocimiento puro, claro, directo  que no discrimina pero que por el contrario permanece  abierto al cambio y  a la transformación.
La ciencia ha incurrido en el estudio de la cognición del ser humano y descubre lazos entre investigaciones científicas duras relacionadas con el comportamiento neuro-cerebral y  las experiencias subjetivas en 1era. persona.
      
 El cómo conocemos el mundo y el cómo relacionamos este conocimiento con la experiencia en 1era. persona para luego hacerla emerger es el “enactuar” de Francisco Varela. Con un entrenamiento meditativo apropiado los participantes pueden confiadamente generar un particular y sostenido estado experiencial y proporcionar reportes acuciosos de dichos estados. …para así establecer… “fuertes lazos recíprocos entre eventos fenomenológicos de la experiencia con eventos científicos cognitivos de procesos mentales, analizando  dichos reportes  conjuntamente  con datos conductuales y neuro-biológicos.”  (Lutz & Thompson)

Un puente que suaviza a la ciencia y que recupera  y valora cualidades innatas del ser humano. La meditación no puede venderse ni concederse, únicamente restablecerse con una guía apropiada…


viernes, 6 de marzo de 2015


“Mindfulness”; un enfoque para superar emociones perturbadoras
(kleshas) y el trtamiento homeopático para identificarlas.

Trabajo presentado en el “Simposio Internacional de Estudios Contemplativos” Berlin 2013 – Boston2014.
www.iscs2014.org (poster-presentation # 2 .-11/01/2014Gloucester room )

El Budismo señala 84.000 mil emociones perturbadoras que interfieren en nuestra existencia, estas son analizadas en profunda meditación introspectiva. El Budismo también indica “tres venenos primarios” los cuales son responsables de nuestro sufrimiento. El deseo y el apego, el odio y la aversión, y la ignorancia, esta última referida como la incapacidad de percibir la verdadera naturaleza de los fenómenos y del ‘yo’.
Identificar las emociones perturbadoras o aflictivas (sanscrito; kleshas) como uno de los principales obstáculos en la salud de las personas es el primer paso para su curación; técnicas de meditación para transformar dichas emociones completaría la cura. (el Buda de la medicina’.)
El 4º principio del sistema de curación homeopática de Samuel Hahnemann; ‘La Teoría del miasma'. ayuda a identificar las emociones aflictivas como las causas originales  de las
enfermedades que se identificarán como "Constituciones miasmáticas".
La meditación basada  en la visualización y  técnicas de respiración son un aporte esencial en los tratamientos homeopáticos.
La meditación para adquirir el estado ‘mindfulness’ ha sido una importante  herramienta para superar  estados emocionales perniciosos en los pacientes. Dichos estados se descubren a través de la observación de los pacientes (iris, pulsos, amnesia)  y de sus respuestas frente a la ingesta de productos homeopáticos altamente  diluidos y potenciados, cuyos relatos en 1era. persona juegan un papel de cabal importancia.
El 4º principio, “la teoría del miasma” señala un tratamiento con substancias inmateriales en diluciones infinitesimales (arriba del Nº Loschmidt) las cuales alcanzan estados emocionales profundos en el paciente.  Dicha substancia homeopática diluida y potenciada, permite al paciente y al terapeuta identificar la emoción que lo perturba y así consecuentemente aplicar las prácticas de meditación correspondientes. Tales como, (focalización, concentración, intensidad) mediante la respiración, el uso de la imaginería, forma y luz.
Hahnemann permaneció consciente  a la existencia de la  infinita variedad de seres humanos y no ponderó únicamente el  sistema de conocimiento clasificatorio basado en entidades nosológicas u organizaciones registradas en “materias médicas”.
Para Hahnemann una simple des-compensación de la “fuerza vital” prolongada en el tiempo y enraizada profundamente es la causa
del “miasma”el cual se vuelve crónico. Esta des-compensación ocurre a niveles orgánicos y  emocionales.

Leer más: “Mednagarvar; un lugar para meditar” www.mednagarvar.blogspot.com
El estudio de la experiencia meditativa. Talleres sobre budismo,
prácticas de meditación, herramientas para asumir un estado de atención plena, “mindfulness” .¿porqué meditar?
Author: Ana-María Clasing / clasamca@gmail







Meditación; talleres y clases

'Mednagarvar' un lugar para meditar.

Mednagarvar’ realiza talleres y bloques de estudios sobre:
budismo, historia de la meditación, alcances científicos de la meditación
y prácticas meditativas generales y personalizadas basadas en técnicas milenarias.

La relación entre la meditación y sus efectos reales en el equilibrio emocional. y  la búsqueda de tendencias emocionales perturbadoras.
Talleres y prácticas meditativas conjuntamente con terapias homeopáticas. (ver "Mindfulness" un enfoque para superar emociones perturbadoras (kleshas) y el tratamiento homeopático para identificarlas)
______________________________________________________
Mes de Abril - Mayo 2015
1.-Taller de mindfulness; prácticas meditativas.
2.-Análisis de la percepción; el como percibimos el mundo, nuestra existencia, (basados en las miradas budistas y en la comprensión científica.)
_____________________________________________________
Centro 'Mednagarvar' /Ñuñoa-La Reina/ Consultas de horarios y programas , clasamca@gmail.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los talleres tienen como propósito que el practicante se familiarice con las prácticas y pueda experimentar diferentes herramientas contemplativas, que luego podrá aplicar en su práctica diaria.

Las preguntas de ¿porqué meditamos? y ¿Se ha vuelto la meditación una moda? son algunas de las inquietudes tratadas en estos talleres.

Quizás ha llegado el momento de 'meditar' sobre la meditación... 
Cuando logramos unir la meditación con la atención nos conectamos con nosotros mismos y somos capaces de contemplar aquello sobre lo que meditamos.

En la meditación contemplamos nuestro fluir interno  a través de una  atención intencionada que se genera poco a poco y que por lo mismo es un proceso que crea una cercanía con el objeto de meditación.. …



Paso a paso se logra la introspección, se despejan las dudas, las aflicciones, los velos…  y se asume  un estado de realización, de verdad, un estado de atención constante, percibido constantemente...que nos permite ser y estar en cada segundo, actuar acorde, percibir libre y directamente e interactuar con una mente abierta, pura y libre.

domingo, 1 de febrero de 2015

Mindfulness’ en “Foro Económico Mundial, Davos/Suiza 2015”.-

Mindfulness’ en foro mundial sobre economía, Davos/Suiza 2015.

por Ana-María Clasing


Sorpresa ha causado la participación delInstituto Nacional de Salud Mental” (NIMH)  en el "45 Foro Económico Mundial" realizado recientemente en Davos-Suiza(21 al 24-01-2015), en donde se señaló la importancia del cerebro humano y los beneficios de las técnicas de meditación ‘ mindfulness’. El Dr. Richard Davidson, fundador  del Centro Waisman en la ‘UW-Madison Centro para la investigación  de mentes sanas’(CIHM), fue invitado a presentar un programa de estudios para niños en edad preescolar denominado  “el currículo de la bondad” creado por él y su grupo. Este programa que consta de 12 semanas, 2 veces por semana en donde se enseñan técnicas de meditación a los niños, ha sido probado en escuelas públicas dentro del distrito metropolitano de la ciudad de Madison; su principal ingrediente es la atención y el bienestar. El profesor Davidson respondió en entrevista al Huffington Post y a las inquietudes del entrevistador en relación a la inmensa y rápida difusión que han tenido las técnicas de meditación  'mindfulness'  y  la relevancia otorgada en este foro, que:“esto es indicativo de lo que perseverará... la postura de los grandes líderes mundiales es que  comienzan a percibir que esto es 'rentable' expresó...  “puesto que el desgaste y los costos que implican los estados de estrés en la población son demasiado altos”. A la pregunta ¿qué es lo que sucede en el cerebro cuando meditamos? Davidson respondió “los cambios en el cerebro son reales y no necesitamos mil horas de meditación para verlos, con solo 4,5 o 6 horas de prácticas meditativas se logran comprobar cambios en los centros neuronales de la corteza pre-frontal del cerebro. Esta parte de la cabeza es nuestra ‘mayor plusvalía”... señaló utilizando términos apropiadamente económicos, “…las practicas meditativas son útiles porque  nos guían en nuestras conductas, dirigen nuestra atención, focalizan nuestra atención y nos permiten concentrarnos plenamente en una cosa sin permitir la distracción ejercida por otra. Las encuestas han reflejado que en EEUU el 46% del tiempo de vigilia de las personas durante sus quehaceres es utilizado sin la atención necesaria  en lo que están haciendo. La meditación nos hace estar más presentes.”señaló.

En relación a la pregunta sobre la felicidad, Davidson respondió:“…considero la felicidad una aptitud que puede ser cultivada, así como aprendemos a tocar el violín o nos embarcarnos en un deporte específico de gran demanda, así también es  el entrenamiento de la mente,… con la práctica se logra. Cuando hablamos de 'bienestar' su significado no es un mero placer hedonista, sino algo mucho más duradero y profundo… aún estando tristes en algún momento de nuestras vidas por razones específicas, lo cual es totalmente natural,  este sentimiento de bienestar puede continuar perseverando”. Esta respuesta reflejó tintes budistas, el Buda declaró en sus enseñanzas :…”El dolor es inevitable pero el sufrimiento es optativo”…refiriéndose a la posibilidad de modificar emociones arraigadas en nuestras mentes.

Las declaraciones del Dr. Davidson son relevantes para científicos y educadores en general, sin embargo su relevancia va más allá y ésta radica en que han podido trascender espacios usualmente destinados a proyectos basados en estrategias ya conocidas y relacionadas con experiencias en 3era. persona cuya observación del propio comportamiento  y de los efectos que éste tiene en los demás  ha sido negligente. La economía del mundo también puede regularse desde mentes equilibradas, no dispersas, justas y compasivas.

Entrevista realizada por Huffington Post Enero 23/01/2015./ http://investigatinghealthyminds.org/