lunes, 5 de junio de 2017

El ‘mindfulness’ en relación a los pensamientos.
Por Ana-María Clasing
Recientemente asistí a un retiro sobre ‘Mindfulness basado en el equilibrio emocional’ (MBEB)
Fue una experiencia muy favorable y útil,  principalmente porque este programa, entrega herramientas que apuntan a “ observar” la mente durante los estados profundos de introspección; logrando así trabajar en forma consciente con la información que la mente recibe momento a momento, sin caer, ni  ser atrapados por un  análisis de ideas ,conceptos y pensamientos cargados de emociones y sensaciones. La práctica logra hacernos tomar consciencia de cada una de estas ideas, conceptos, pensamientos, etc. sin permitir que estas  nos invadan o ‘atropellen’ sin control alguno…  

Llevar a cabo esta experiencia de meditar, saber que lo estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo, es una   práctica común dentro del  denominado ‘mindfulness’ (prácticas de ‘atención plena’, conocidas en oriente dentro del estudio del budismo y otras tradiciones contemplativas,  llevadas hoy  a la investigación científica en occidente).Y aunque el meditar es una característica esencialmente humana, la experiencia de  observar la mente  cuando ésta está  tomando consciencia de  la información que recibe, ha venido reportando resultados muy útiles.

El cerebro humano en su evolución natural se ha visto confrontado a estímulos cada vez más  complejos que le han permitido tener una representación más sofisticada de la realidad.
Difiere de ese cerebro primitivo que confiaba únicamente en sus reflejos vitales para la sobre vivencia.

La atención que necesita un gato para atrapar a su presa requiere de mecanismos mucho más simples, que la que necesita un ser humano hoy, para comer y  dar de comer a toda su familia por ejemplo, ;(el dinero para comprar los alimentos, los recursos que posee, la preocupación etc. etc.) aquí la atención  debe realizar una serie de cálculos los cuales echan a rodar innumerables y complicados mecanismos mentales.  La gran  cantidad de estímulos puede saturar la mente de pensamientos, emociones, sensaciones... y alterar las capacidades de la atención.    

El tomar consciencia de lo que pensamos en el momento en que lo pensamos, convierte a la práctica en una eficaz herramienta para ‘hacer consciente’ la información que nos llega del exterior y del propio cuerpo con mayor precisión y definición.
A esta información que puede ser catalogada como ´un pensamiento’ por ejemplo, se le otorga, en la práctica, un ‘grado de  atención’, que no permite que el pensamiento nos  invada con toda su carga emocional,  sino que permite que el practicante logre  simplemente observarlo.

¿Cómo lograr observar un pensamiento? No es fácil! sin antes habituar  la mente a una práctica meditativa (ojalá diaria), en donde la mente puede ser dirigida una y otra vez a una ‘base segura’ a la respiración!… desde donde
muy gentilmente se la dirige hacia la observación de ese pensamiento o emoción que tanto insiste en invadirnos .El espacio creado entre la ‘base segura’ y el pensamiento permite la observación de éste.
La meditación de la respiración consciente es aquella “base segura” imprescindible para embarcarnos en “aguas más profundas”… si lo deseamos y si estamos preparados, esta base nos permite estar consciente y nos ayuda a tomar consciencia de pensamientos, sensaciones y emociones desde otra perspectiva… menos agobiante quizás.
El equilibrio que se logra es similar a aquel sonido armonioso que resulta de un instrumento al que no se le han tensado mucho sus cuerdas, ni tampoco han quedado sueltas; en la observación no debe haber únicamente mente, ni únicamente corazón…y por ello la meditación guiada apela a la consciencia de corazón y mente.

Se diría: “una práctica simple!!!”, sin embargo… y así como hacemos abdominales para reducir los 'rollitos' del abdomen, sabiendo que si no lo hacemos diariamente, con disciplina y adquiriendo una serie de hábitos alimenticios NO LO LOGRAREMOS!!!l  Así también sabemos que  la mente requiere de entrenamiento constante y regular.

La respiración es vida, lo sabemos, pero ¿estamos conscientes de ello? O es tan natural que no logramos ver cuán esencial y beneficiosa es. Sufrí de asma casi toda mi infancia y por ello desde muy pequeña debí aprender a respirar, a observar mi respiración y a valorarla,( todo esto dentro de un contexto de miedo por cierto, de quizás no lograr respirar justamente porque esa “base segura” estaba siendo amenazada.) 
Hoy veo como la respiración puede ayudarnos a sumergirnos en la observación de nuestra mente, de nuestros pensamientos y emociones de forma segura, manejándolos con control.

Las prácticas del programa MBEB son sensatas, ni complicadas, ni simples y en donde la propia experiencia de cada quien juega un rol importante, posee una gran dosis de compasión.










jueves, 11 de mayo de 2017

Mindfulness; un camino para  descubrir las emociones


Talleres sobre el manejo de técnicas de meditación; conectándose con las emociones.


El mindfulness o atención plena, otorgado  al  momento de la experiencia, no es tarea fácil debido a que nuestros pensamientos casi siempre se encuentran anclados a experiencias del pasado o a proyecciones del futuro y  raramente tomamos consciencia o nos conectamos con estas experiencias y  proyecciones en el momento mismo que aparecen. El estar atentos a éstas significa darles un espacio consciente, sin reprimirlas, sin juzgarlas, simplemente observarlas y aprender de ellas.
Programa y Contenidos:
1.- Respiración consciente.
2.-Reconocer emociones; introspección guiada
3.- Trabajar con las emociones escogidas; percepción de sensaciones y estados mentales aflorados.
4.- Ejercicios puntuales para cada emoción.

(Este curso se basa en conocimientos sobre mindfulness conocidos en programa MBEB; meditación basada en el balance emocional UCSD)

jueves, 30 de marzo de 2017

El mapeo mental

El mapeo mental  es influenciado por  conceptos “preestablecidos” y también por experiencias directas en 1era. persona.

por Ana-María Casing

Es indudable que desde que el hombre comienza a interactuar se produce en éste  un mapeo mental,  que como un mapa recorrido  por un GPS va develando y  manifestando la vida de quien la "va viviendo".  En este recorrido nuestra mente va dejando  una huella que también es susceptible  a cambios  que a su vez  vuelven a  influir en el recorrido  actual y este mapeo mental  se ve con la necesidad de  amoldarse  a las circunstancias constantemente…es la experiencia ‘in situ’…,experiencia en 1era. persona.

Durante los últimos Simposios sobre Estudios contemplativos a los que he asistido, realizados en  Denver (2012), Berlin/Alemania (2013), Boston (2014),Chiemsee/Alemania (2016)

Un sin número de participantes ha presentado experiencias que  se relacionan con  esta interconectividad  entre mente, cerebro y experiencia. Los trabajos  presentados tendieron todos a demostrar, ya sea científicamente a través de exámenes  biológicos /químicos y tomografías computarizadas, que la experiencia meditativa provoca cambios en el comportamiento cerebral a niveles de estímulos en regiones del cerebro y  en secreciones hormonales. Se ha demostrado la participación clave del hipocampo, la amígdala y la pre-corteza frontal  luego de ejercer practicas meditativas mindfulness.

A través de la más pura experiencia meditativa,  lo experiencial  juega un papel primordial en el conocimiento, la conducta y las relaciones  del ser humano y comprueba que éstas serán siempre únicas y originales y siempre sujetas a la transitoriedad.

Crear el habito de la práctica de la meditación mindfulness es una herramienta mental útil que sin duda traerá beneficios y que hoy revalida su eficacia día a día.

La ciencia ‘dura’ desea demostrar hoy que etas prácticas son realmente eficaces y para ello se desarrollan  proyectos cada vez más sofisticados con el propósito de demostrar “científicamente”  la veracidad  de sus efectos .
No obstante , todos estos proyectos científicos,  también se han delineado dentro de sus objetivos  el estudio  de las experiencias subjetivas  en 1era. persona con bastante precisión. 
Estas experiencias son justamente subjetivas porque al momento de evaluarlas se constata la tremenda carga  emocional que estas aportan siempre. Desde que el hombre  ha pisado esta tierra y cuando Narciso se observó en las aguas de un río, ¿qué es lo que vio? Claramente  no  únicamente su imagen sino que junto a ésta aparecieron en su mente sensaciones, emociones  y naturalmente el    concepto del ‘yo’. 
¿Fue esta experiencia, en su más profundo fuero interno, agradable, placentera, desagradable ?  …no lo sabemos, pero sabemos que con esta  alegoría nos lanzamos  en un  inmenso mar mental  que contiene todo lo que conformará  nuestra conducta  y nuestro interactuar.

lunes, 20 de marzo de 2017





Feliz día de la Felicidad!!!
Que maravilla poder vivir la felicidad únicamente porque se ha decretado “un día mundial de la felicidad”, sin embargo
no es así de fácil´…. Pienso que antes de proclamar el “día de la felicidad”debería prestarse mayor atención... "decretarse" ..los días del respeto, del cuidado,de la responsabilidad, del afecto , de la compasión y  de la toma de conciencia. 
Para ello, transformar estados mentales será
de suma relevancia.  Con la mente somos, con la mente percibimos y con la mente actuamos….
¿será entonces de vital  importancia el estado  mental de cada quién? La diligencia, el esfuerzo y el trabajo  puestos en realizar estas
transformaciones pueden marcar la gran diferencia…  la posibilidad de hacerlo existe!!
 
“El apego es concebir en términos duales;( división, clasificación, selección).El desapego, (lo no-dual, la unión, la igualdad)”(Nagarjuna S.II )

viernes, 27 de enero de 2017

Aplaudir la resiliencia y condenar la negligencia.

por Ana-María Clasing

Cuando Roma ardió  el deleite de Calígula debió  haber sido extraordinario al presenciar con frenético entusiasmo su ‘magnífica obra de arte’…
 Hoy Chile  se quema y quizás este evento es observado con admiración y júbilo por ‘algunos’, ampliándose aún más esta locura en estas mentes enfermas cada vez que se genera un nuevo foco incendiario.  
 ¿Cuáles serán, entonces  las responsabilidades que nos conciernen como ciudadanos ?
¿Ocuparán un rol  importante también la toma de conciencia sobre las negligencias, la  falta de implementos y  de mayor atención en el manejo de emergencias ? 
Lo más certero es que estas inquietudes requieren de una profunda  reflexión.
El chileno ha demostrado una gran resiliencia en estos días, de eso no hay duda y ésta es valorada puesto que involucra siempre  una gran  compasión. Aquel que perdió su casa apoya al que esta por perderla, aquel que no ha perdido nada reconoce en su corazón un gran sentido de solidaridad.
Sin embargo, la resiliencia debe ir acompañada de un sentido de responsabilidad el cual genera una gran capacidad de aprendizaje. Un aprendizaje que nos sirve a todos y que promueve la atención en el otro, no únicamente cuando se vive una emergencia, sino que  una atención que es capaz de percibir siempre  las causas, logrando  así la posibilidad de transformar  y  prevenir las consecuencias.  Chile es un país de catástrofes naturales, un país en donde su gente se ve enfrentada casi permanentemente a eventos graves, confrontado a caídas que exigen de una inmensa fortaleza para volver a levantarse. Son frecuentes las expresiones tales como:¡vamos chile!, ¡vamos que se puede!, ¡empezaremos de cero!, ¡con fuerza lo lograremos!, ¡ de alguna manera hay que levantarse!.  También somos capaces de  percibir y resaltar actitudes nobles porque las circunstancias del momento promueven la condición de ver esa nobleza; nobleza, que en otras situaciones y aún estando presente, no es percibida. Atención plena  día a día, en nuestro medio ambiente, en nuestra flora, en nuestra fauna y en nuestra humanidad debe ser el aprendizaje que acompañe a esta gran resiliencia... siempre







viernes, 23 de diciembre de 2016



“Noche Buena”
Por Ana-María Clasing

Todos esperamos y deseamos que esta “noche BUENA” sea una noche buena; una noche de paz,de alegría, de convivencia compartida y es lo que anhelamos para  nuestras familias, amigos y conocidos.
Difícilmente extendemos este deseo a nuestros enemigos. Curioso… puesto que la “noche buena” representa
el nacimiento de un espíritu inmensamente solidario, compasivo y altruista  tanto así que incluso en su esencia
más profunda declara… “poner la otra mejilla”. Evidentemente esto se vuelve hoy una utopía que va en contra
de la realidad…pero ¿cuál realidad? aquella que hemos construido todos y que nos hemos acostumbrado a percibir.
 La realidad del dolor que produce la desconfianza, la falta de atención en el otro, la falta de respeto por el otro,
el egoísmo exacerbado, la codicia, la maldad, la venganza, la aversión, la rabia y el odio. En este ambiente la
“noche buena” tiene poca oportunidad de manifestarse y brillar.
Sin embargo, quizás por algunas horas este 24 en la noche se logre concretar aquella teoría de la acumulación
de energía positiva, que empuja en espiral un sentimiento “bueno” y lo difunde.  Al parecer, históricamente las utopías
tienen fuerza porque la estructura del ser humano tiende a seguir un modelo positivo. El budismo señala que en la medida
que distinguimos la semilla de la individualidad, el "yo" – frágil, pequeña, endeble - tomamos conciencia también  del poder de desarrollo y crecimiento sin límites que este “yo” posee. En este darnos cuenta  percibimos  inevitablemente también las sensaciones dolorosas y el sufrimiento que esto genera. Por esta misma razón, este es el motor que permite que lo “bueno” persista; a mayor sufrimiento,
mayor es el deseo  de  que surjan la bondad, la compasión y el amor.
¡¡Que tengan una muy buena “noche buena”.!!






viernes, 25 de noviembre de 2016

El "concepto" mindfulness...

Por: Ana-María Clasing
Mucho se habla hoy del 'mindfulness'; que es una "técnica meditativa", que es una "manera de meditar" o que es una "tradición espiritual"...
Sin duda que el término se ha prestado para múltiples interpretaciones, trataré de esclarecer que hay de verdad en estos conceptos. Como referencia están los pioneros de este método en occidente, porque el "concepto mindfulness", no su significado literal, nace  por allá en los años 80 en occidente y uno de sus referentes hoy es Jon Kabat-Zinn Ph.D profesor emérito de medicina  de la Universidad de Massachusets facultad de medicina, creador del sistema o método de 'Mindfulness based stress reduction' (MBSR).
Kabat-Zinn señala en primer lugar que:" 'mindfulness' no es una técnica pero que contiene dentro de sí muchas técnicas. 
El término 'mindfulness' puede entenderse simplemente como, y cito: "el realizar o, la toma de conciencia que proviene de una atención sistemática e intencional sobre el momento presente, no enjuiciador y muy  parecido a lo que implica 'volver al hogar' en la experiencia de cada quien: es decir, al momento preciso en que realizamos que estamos vivos."

Mindfulness es un proceso y una búsqueda de sí mismo, una toma de consciencia, comenzando por darnos cuenta de que no sabemos todo ya es un proceso difícil, el darnos cuenta sin embargo, confirma  en sí mismo el uso del mindfulness.

La meditación o contemplación son herramientas útiles para alcanzar y desarrollar este hábito tan perdido en nuestros tiempos en que todo, está 'allá afuera'.

El término mindfulness no pertenece ni es propiedad exclusiva de algunas corrientes espirituales (sin desmedro de que muchas de estas corrientes desarrollan estas prácticas), el mindfulness o el estar atento o el aplicar la 'atención plena', no segregaes una habilidad en todos los seres humanos, todos experimentamos momentos alegres y positivos pero también negativos en la vida y el experimentarlos tomando conciencia de estos en el momento que ocurren, implica desde ya el uso del 'mindfulness'. 
El término no debe  identificarse exclusivamente con alguna corriente religiosa o con alguna medicina milagrosa, por el contrario 'mindfulness' es un "concepto" en constante proceso no tiene identidad intrínseca.
Ayudarnos a conocernos mejor evidentemente influirá en nuestras relaciones y comportamientos y en nuestro bienestar en general.