domingo, 4 de septiembre de 2016

“Desde la Plasticidad Fisiológica hacia Cambios Sociales”

Seminario/Retiro de verano ESRI, Chiemsee-Alemania
ESRI (European Summer Research Institute) Instituto de investigación Europeo de verano (ESRI en sus siglas en inglés)
“Desde la Plasticidad Fisiológica hacia Cambios Sociales” Chiemsee - Alemania 22- 28 de Agosto 2016

Llevar nuestra  atención plena al momento de la experiencia no es tarea fácil… y menos aún tomar consciencia de ello. Sin embargo, el ´mindfulness’ o prácticas de atención plena nos proporcionan  un registro consciente de nuestros pensamientos, emociones, sensaciones y  experiencias, logrando así realizar la plasticidad de nuestros factores mentales.
En la semana que recién termina  (22/08 al 28/08 2016) tuve la oportunidad de compartir con alrededor de 225 participantes de 23 países una experiencia notable en relación al ‘mindfulness’. Se trata del Seminario/retiro  realizado por el Instituto ‘Mind & Life Europe’  en el idílico lugar del sur de Alemania ‘Chiemsee/Fraueninsel´.
La pequeña isla albergó otrora a novicias de la congregación benedictina en un convento que data del S.IX… hoy solo quedan 30 novicias que  con estricta devoción cumplen sus votos y una madre superiora, ‘Sister Scolástica’ quien con ferviente ánimo lidera el convento y organiza a sus visitantes, demostrando un espíritu abierto y de  respeto hacia todos los pensamientos.

El convento ha debido utilizar parte de sus habitaciones y espacio para diferentes eventos laicos y religiosos. Así es como este año  se ha realizado  nuevamente en este maravilloso y mágico  lugar, el retiro sobre ‘Mindfulness’ organizado  por ‘Mind & Life Europe’
La participación de quienes integraron este evento, así como los temas tratados  sorprende  por su alto nivel académico, en donde la neurociencia, la biología, la educación, la salud  y los contemplativos  jugaron un rol destacado. En todos estos ámbitos la motivación central radicó en  manifestar la importancia del estudio de la consciencia. El registro consciente de nuestras experiencias, ¿Cuándo sucede?, ¿cómo sucede?,  ¿porqué sucede? Y ¿Cuáles son sus implicancias en nuestras relaciones con nosotros mismos y con los demás? Desarrollando ampliamente estas inquietudes el seminario contó con destacados participantes. (John Dunne; erudito filósofo y contemplativo en humanidades U. Harvard. Iroise Dumontheil ;ciencias cognoscitivas dentro del Depto. de psicología de la  universidad de Londres, UK, Gael Chetelat U. de Caen /Francia. Boris Bornemann Max Planck Institute Leibzig. Anne Boeckler-Raevttig U.de wurzburg/Alemania. Jamie Bristow director Mindfulness Iniciative UK. Philipp Kanske Max Planck Institute/Leibzig. Maurizio Meloni autor de (‘Política biológica, Ciencia y valores Sociales en la Herencia Humana.Herencia desde la Eugenética a la Epigenética’).Torkel Klingberg, Karolinska Institute Stockholm/Suecia. Johannes Narbeshuber, ‘the mindful organization’ Salzburg/Austria. Ulrich Ott cientista investigador U.Justus-Liebig Giesen / Alemania.Sander Tideman escuela de negocios U. de Netherlands. Amy Cohen de Varela psicóloga clínica en terapia  psicodinámica y filosofía Francia.
Algunos de los temas tratados en ‘poster presentations’:
“EEG microstate characteristics of different states within one meditative practice.” By Patricia Milz
“Neurofeedback training for Parkinson’s disease” by Ingrid Philippens
“Towards a CERN-inspired Collaboration Infrastructure for contemplative Studies” by Wolfgang Lukas
“Should the concepts of Compassion and Empathy be included in the Formal Training of Psychiatrists? By Anna Ludvigsen
Emotional regulation EEG” by Raphael Guex
“Meditation reduces complex amplitude fluctuations of Neuronal oscillations” by Mona Irrmischer, Simon J. Houtman, Huibert D.Mansvelder, Michael Tremmel, Ulrich Ott, Klaus Linkenkaer-Hansen.
Department of Integrative Neurophysiology, Center for Neurogenomics & Cognitive Research (CNCR), Neuroscience Campus Amsterdam (NCA) Vu Amsterdam Netherlands.
Bender Institute of Neuroimaging (BION), Justus Liebig University Giessen, Giessen-Germany.
Estudios probados sobre los beneficios del ‘mindfulness’ en pacientes con déficit atencional, con Alzheimer, con la enfermedad de Parkinson fueron algunas de las investigaciones presentadas.
Algunos temas en el campo de los contemplativos:
“Slow down the movement to speed up the change of self-consciousness? Time perception and contemplative practice” by Coline Jouffineau
“Mindfulness a meditational approach to overcome ‘afflictive emotions’(kleshas) and the homeopathic treatment to identify them” by Ana-María Clasing
Las practicas del mindfulness llevadas a cabo por contemplativos en este seminario lograron sus propósitos y demostraron  efectos concluyentes  sobre el análisis de las emociones, logrando interesar profundamente a los participantes. Tanto médicos, economistas, abogados, empresarios y terapeutas se unieron  espontáneamente  con el objetivo común de ‘tomar consciencia’  de nuestras experiencias y conductas  a través de la contemplación, meditación e interiorización. 
Experimentar  a través de la atención, ‘lo que la mente  hace en el momento que lo hace’  fue el leitmotiv de este retiro.
Participantes de diferentes países y culturas lograron compartir diálogos intercambiando ideas y estudios  en cada especialidad. El respeto y la no imposición lograron que el seminario se llevara a cabo respetando horarios, reglamentos del lugar sin alterar su proceso, demostrando así que la unión en diversidad es posible.




miércoles, 29 de junio de 2016

Plasticidad y cambio....

"Plasticity and Change in Science and Society" 
Plasticidad y cambio en la ciencia y en la sociedad".

www.mindandlife.org

El Instituto Mind & Life y su programación de eventos en Europa realizará en Agosto próximo un seminario (cuasi retiro) sobre resultados y bondades de la meditación ‘mindfulness’. 


Mind & Life Europe es parte integral de una estrategia global para construir y apoyar ciencias contemplativas y estudios contemplativos a un nivel internacional e interdisciplinario. 


 ‘Mind & Life Europa’ tiene como objetivo expandir iniciativas en prácticas contemplativas en dentro de Europa y facilitar el diálogo entre las diferentes ramas de la ciencia, tales como la neurociencia , la medicina, psicología, filosofía y tradiciones contemplativas del mundo. Con estas iniciativas las investigaciones en los campos arriba mencionados se motivan y se facilitan.

‘Mind & Life Europa’ realizó su primer encuentro en la ciudad de Zurich, en Abril de 2010 con el tema “ Altruismo y Compasión en Sistemas Económicos”. En Octubre 2013 Mind & Life Europa realizó el “1er. Simposio sobre Estudios Contemplativos” en Berlin. En Agosto 2014, Mind & Life Europa realizo el 1er. “Instituto de Investigación Europeo de Verano” y en Diciembre de ese mismo año ESRI entrego los “premios Varela” de Europa.

ESRI (su sigla en inglés: European Summer Research Institute) ‘Instituto de Investigación Europeo de verano’ es un evento anual que reúne alrededor de 120 científicos y practicantes en un especial lugar de retiro en la isla Chiemsee/Alemania.

ESRI 2016 enfatizara el tema “Entrenamiento Contemplativo: desde la plasticidad fisiológica a los cambios sociales”. Implementando investigaciones dentro de la ciencia y las humanidades, incluyendo la neurociencia, la psicología, la psicología clínica, la antropología, la filosofía, la religión y los estudios contemplativos. ESRI investigará procesos de cambio derivados de entrenamientos mentales practicados en las tradiciones contemplativas. Será una mirada a los cambios ocurridos especialmente a niveles fisiológicos, en términos de la neuroplasticidad y de la epigenética, pero también en términos de las filosofías de cambio, períodos de cambios críticos de la vida, y cambios sociales incluyendo trabajos de apoyo sobre ‘mindfulness’ y compasión en el campo de la educación, de lo laboral y en contextos institucionales. Sus participantes contarán con el apoyo de expertos científicos y practicantes de prácticas contemplativas

viernes, 10 de junio de 2016


                                                        Lunes 13 al Viernes 17 de Junio 2016.
El Centro Cultural de Paine presentará una muestra de pinturas religiosas tibetanas; Tangkhas
Programa:
Martes 14 y Jueves 16 presentación guiada a Colegios de la región de Paine.
Miercoles 15 , 18:00hrs. tendrá lugar una charla introductoria sobre el origen de estas pinturas y su relación con el budismo.

www.centroculturaldepaine.cl/index.php/exposiciones





La exhibición de estas Tangkhas pretende ser  una contribución al conocimiento de culturas ancestrales que además de su detallada calidad artística tienen una importancia en la práctica del budismo hasta hoy. Es el magnífico trabajo desplegado por  artistas tibetanos, laicos y monjes devotos.

Centro Cultural de Paine,

 Av. 18 de Septiembre  39 /Paine RM
www.centroculturaldepaine.cl/index.php/exposiciones

martes, 10 de mayo de 2016

Un "Atlas de Las Emociones"que no únicamente refleja su importancia práctica...sino que también la importancia de sus  implicancias en el trabajo de las emociones, en la toma de consciencia de estas, su desarrollo y estudio dentro del auto-conocimiento y de la interacción con los demás. Basados en estadísticas de experiencias conductuales y sabiduría.

¿Paz Interior? El Dalai Lama Hizo Un Sitio Web Para Eso
The New York Times | 6 de mayo de 2016
Rochester, Minnesota  - El Dalai Lama, que ha predicado incansablemente la paz interior mientras reprende a las personas por sus modos egoístas y materialistas, ha encargado a científicos una noble misión: ayudar a convertir a las audiencias seculares,  en humanos más autoconscientes  y compasivos.
Esa es, por supuesto, una tarea nada fácil. Por eso el Dalai Lama ordenó algo con un gran nombre que combine con su gran ambición: un completo Atlas de las Emociones que ayude a más de los siete billones de personas del planeta a navegar la ciénaga de sus sentimientos para obtener paz y felicidad.
“Es mi deber publicar tal trabajo,” dijo el Dalai Lama.
Para crear este “mapa de la mente,” como él lo ha llamado, el Dalai Lama contactó a una fuente de Hollywood que estaba acostumbrada a los trabajos sobre la psique humana. http://atlasofemotions.com/
Específicamente, él encargó a su buen amigo Paul Ekman, -un psicólogo que ayudó como consultor a los creadores de Inside Out (conocida en español como Intensa-Mente) de Pixar, un film animado que relata lo que ocurre dentro de la cabeza de una niña-  realizar el mapa de la gama de sentimientos humanos. El Dr.Ekman condensó las cinco emociones básicas descriptas en la película, desde la ira al placer.
La hija del Dr.Ekman, Eve, también psicóloga, trabajo sobre el proyecto, con el objetivo de producir una guía interactiva de las emociones humanas que alguien con una conexión a Internet pueda estudiar en una búsqueda de autoconocimiento, calma y acción constructiva.
 “Nosotros tenemos, por naturaleza o biológicamente, emociones destructivas, pero también constructivas,” dijo el Dalai Lama. “La gente debería poner más atención a lo interno, desde el nivel de jardín de infantes hasta la universidad. Esto no es sólo por conocimiento, si no en orden de crear un ser humano feliz. Familia feliz, comunidad feliz y finalmente, humanidad feliz.”

El Dr. Ekman recuerda que el Dalai Lama le dijo: “Cuando quisimos conocer el Nuevo Mundo, necesitamos un mapa. Por eso haga un mapa de las emociones así podemos conseguir un estado de calma.”
Como primer paso, el Dr. Ekman condujo una encuesta a 149 científicos (científicos de las emociones, neurocientíficos y psicólogos que son líderes en sus campos) para ver dónde había consenso sobre la naturaleza de las emociones, los humores o estados que ellas producen, y áreas relacionadas.
Basado en la encuesta, el Dr. Ekman concluyó que hay cinco categorías amplias de emociones –la ira, el miedo, la aversión, la tristeza y el placer- y que cada una tenía un elaborado subgrupo de estados emocionales, desencadenantes, acciones y estados de ánimo. Él llevó estas investigaciones a una firma de cartografía y visualización de la información, Stamen, para describirlas en un modo visual y esperó que también útil.
 “Si no es divertido, es un fracaso,” dijo el Dr. Ekman. “Tiene que ser divertido para que la gente lo use.”
El fundador de Stamen, Erin Rodenbeck, ha creado visualizaciones para Google, Facebook y MTV, así como mapas que muestran el cambio climático y el crecimiento de los océanos. Pero dijo que el Atlas fue el proyecto más desafiante en el que había trabajado porque “fue construido alrededor del conocimiento y la sabiduría en lugar de datos.”
No es de extrañar que fuera difícil conseguir que los científicos alcanzaran un entendimiento unificado de las emociones humanas.
Dacher Keltner, un profesor de psicología de la Universidad de California, Berkeley, también aconsejó a Pixar sobre la creación y representación de los caracteres emocionales para Inside Out (Intensa-Mente). Él ha aconsejado también a Facebook sobre los emoticones.
Aunque el Dr. Keltner tomó parte en la encuesta de Ekman, los dos no están en completo acuerdo sobre el número de emociones centrales. Sin embargo, el Dr. Keltner dijo que veía el proyecto como un buen paso.
“Las preguntas de la encuesta podrían haber permitido más áreas grises,” dijo. “Pero es importante evaluar el consenso científico en el campo.”
El Dr. Ekman enfatizó que el Atlas no es un trabajo científico pensado para la revisión de colegas.
 “Es una visualización de lo que creemos que se ha aprendido de estudios científicos,” dijo. “Es un proceso transformador, un trabajo de explicación.”
El Dalai Lama quiere a la religión fuera de esto.
“Si nosotros vemos este trabajo de investigación como dependiente de la creencia religiosa o la tradición, entonces automáticamente se vuelve limitado,” dijo. “Incluso si le rezas a Dios, o a Buda, emocionalmente es muy lindo, muy bueno. Pero nosotros hemos creado cada problema. Por eso creo que incluso Dios o Buda no pueden hacer mucho.”
El Dalai Lama dijo que esperaba que el Atlas pueda ser una herramienta para cultivar el bien en el mundo,  al derrotar al mal en nosotros.
 “En última instancia, nuestra emoción es la verdadera agitadora,” dijo. “Tenemos que conocer la naturaleza de esa enemiga.”
El Dalai Lama dijo que él había sido alentado por la reacción del presidente Obama hacia el proyecto, cuando se lo comentó en India.
“Obama parece, creo, mostrar más interés hacia nuestros valores internos,” dijo. “En el pasado, la compasión era como una señal de debilidad, y la ira  una señal de poder, una señal de fuerza. La naturaleza humana básica es más compasiva. Esa es la base verdadera de nuestra esperanza.”
Aunque está entusiasmado con el Atlas, el Dalai Lama de 80 años probablemente no hará clic en el sitio interactivo. Él se siente mucho más cómodo al pasar las páginas impresas de una versión que fue hecha por encargo para él.
“La tecnología es para mi próximo cuerpo,” bromeó una vez con los investigadores.- 


jueves, 28 de abril de 2016

 Mednagarvar; un lugar para meditar

IIº. Taller 2016;  Mindfulness;  Mayo/Junio

Mednagarvar ha realizado talleres de meditación desde 2013, basados en técnicas meditativas orientales ( budistas;Kamalashila y los 9 estadios de la meditación),  cuya aplicación secular en occidente .redescubre  dichos métodos  desarrollándolos intensamente en el campo de la ciencia, filosofía,psicología, pedagogía y medicina. Mindfulness como estado de paz mental es adquirido conscientemente y desarrollado mediante la práctica.



Este taller tiene como objetivo reiterar las técnicas del ‘mindfulness’ (lograr una atención plena, focalizando, concentrando y estabilizando la mente mediante un objeto interno) e incursionar en la profundidad de nuestras sensaciones y emociones.  Teniendo  claridad de nosotros mismos, de nuestros propios estados mentales y de su vinculación con sensaciones y emociones se logra afinar nuestra atención  al mismo tiempo que se toma  conciencia  de estos.

Programa;
.-Dar paso a nuestras sensaciones y emociones de forma a lograr observar y  evaluar el nivel de cargas positivas o negativas que estas traen consigo, observar su duración y su origen.

.-Realizar que la naturaleza de la respiración está fuertemente conectada al propio estado mental. Rápida, lenta, agitada, etc.)

.- Cómo, pensamientos agradables nos conducen al placer, a la avidez y al apego y pensamientos desagradables nos conducen al desagrado, la aversión y el odio.

.- Trabajo de las emociones conociendo algunos conceptos sobre la percepción y el ego.






 


martes, 29 de marzo de 2016



 Fundamentalismo religioso

(por Ana-María Clasing)

" Do not believe in anything simply because you have heard it. Do not believe in anything simply because it is spoken and rumored by many. Do not believe in anything because it is found written in your religious books. Do not believe in anything merely on the authority of your teachers and elders. Do not believe in traditions because they have been handed down for many generations.
But after observation and analysis, when you find anything that agrees with reason and is conducive to the good and benefit of one and all, then accept it and live up to it."
Siddharta Gautama (The Buddha)

“No creáis en algo simplemente porque lo hayas escuchado. No creáis en algo simplemente porque es lo que se dice o rumorea. No creáis en algo meramente porque está escrito en tus textos religiosos. No creáis en algo simplemente porque proviene de la autoridad de tus maestros o mayores. No creáis en tradiciones por el hecho de que hayan sido trasmitidas por generaciones.
Sin embargo, luego de la observación y el análisis, cuando encuentres algo que concuerde con la razón, que conduzca al bien, al beneficio propio y de los demás, entonces acéptalo y vive de acuerdo.” (Siddharta Gautama,el Buddha)

No es ahora que el budismo se interesa en la razón y en la experiencia en primera persona, estos han sido sus principales fundamentos desde que fueron revelados por el Buddha. Nunca delineadas como un dogma religioso, las enseñanzas del Buddha  han estipulado siempre que: “… lo dirigido al bienestar propio y al de los demás es el examen reflexivo que debemos hacer dentro de nosotros mismos…” (XIV Dalai Lama)
Hoy estos fundamentos cobran mayor importancia en un mundo en donde los ‘fundamentalismos religiosos’  han llevado al ser humano a la práctica de la intolerancia, del odio, la separación, etc.,  perpetrados en nombre de un dios, una religión, una ideología etc.

Un budista se declara budista cuando percibe las enseñanzas  como la  invitación a la reflexión, a la observación y a la contemplación de nuestra propia mente, en donde la experiencia personal logra descubrir naturalmente aquel factor humano que yace en todos nosotros; el amor, la compasión y la bondad amorosa.  

Las etiquetas ‘Budista, Católico, Musulmán, Cristiano, Hinduista, Jainista, Ateísta, etc. deben ser analizadas en profundidad, su conceptuación cuya semántica las ennoblece o degrada dependiendo del lado que se profese dicha o aquella religión, le otorga muchas veces un significado dogmático y sectario. El comprender dentro de cada religión los principios de la empatía, de la compasión y del altruismo y proclamarles por sobre estas etiquetas, sería de gran valor.

El fundamentalismo conlleva consigo siempre una insistencia dogmática y esta es practicada en todos los ámbitos de nuestra vida, muchas veces con la mejor de las intenciones. La insistencia sin embargo, que pudiendo ser una virtud en muchos casos, es una falta de respeto cuando con ella se impone.



viernes, 25 de marzo de 2016

Mednagarvar ;un lugar para meditar.
Bloque de Estudio y taller de prácticas del Mindfulness 

(Información al correo:clasamca@gmail.com (092360287)

¿Qué es el Mindfulness?
Se le define como:
 Atención o presencia  plena/ y Conciencia abierta. Estados mentales obtenidos tras un desarrollo gradual de técnicas de meditación y aplicables en todo momento hasta lograr el hábito mental.
Su origen en la historia:
Shamattha= quietud meditativa, desarrollo progresivo  que conduce  al practicante a lograr la  focalización, la concentración y la atención
Vipasshyana= la atención permite la investigación contemplativa, investigar  dentro de nuestra mente y observarla.
Con bases científicas: se logra establecer que la meditación
Conlleva a estados mentales beneficiosos. Se ha constatado la plasticidad de  la mente, la  interdependencia entre la estructura cerebral y la conducta/experiencia.
El propósito: Alcanzar un  estado de atención y experimentar lo que hace la mente mientras lo hace; estar presente con la propia mente en todo momento, en el “aquí” y el “ahora”
Meditación:
1.- la correcta postura.
2.-la respiración
3.- el objeto a observar (interno o externo)

Se asume el estado de mindfulness cuando la mente se habitúa a la atención  plena y  logra una conciencia más abierta  capaz de darse cuenta y tomar consciencia de nosotros mismos y del entorno.

Clases realizadas por Ana-María Clasing/ ver:  www.mednagarvar.blogspot.com