miércoles, 2 de julio de 2014

La meditación en tratamientos homeopáticos

por Ana-María Clasing

¿Porqué podemos utilizar la meditación referida como 'atención plena e introspección´' conjuntamente con un tratamiento de sanación homeopático?

Aunque S. Hahnemann ni siquiera sospechaba la relación sanadora entre una meditación introspectiva  y sus acertados diagnósticos que señalan a  las emociones aflictivas como  gatillantes y responsables  de los estados de salud de los pacientes, él intuyó sin embargo también que la cura de un mal radicaba en la identificación de sus más profundas emociones perturbadoras
Partiendo de la base de tres grandes clasificaciones 'miasmáticas', Hahnemann logró identificar los orígenes de muchas  enfermedades crónicas adquiridas incluso antes de nacer, en periodos de gestación del ser. Este enfoque casi  'metafísico ' del origen de las enfermedades lo posiciona hoy después de dos siglos y medio como uno de los grandes conocedores de la psiquis humana y contemporáneo a las nuevas ideas y estudios sobre los beneficios curativos de las  prácticas contemplativas. 

El 4º principio del sistema de curación homeopática de Samuel Hahnemann; ‘La Teoría miasmática'. ayuda a identificar las emociones aflictivas como las causas originales  de las enfermedades. Observar la angustia interior de todo ser humano fue la postura de Hahnemann.

"Identificar las emociones aflictivas (sansctr.Kleshas) como uno de los principales obstáculos en la salud de las personas es el primer paso para su curación; técnicas de meditación para disolver tales emociones completaría la cura." (el Buda de la medicina’.)

La meditación para superar y transformar dichas emociones basada en la visualización y  técnicas de respiración son un aporte esencial en los tratamientos homeopáticos.
Este enfoque también ha sido el resultado de mi observación de 24 años en pacientes tratados con homeopatía y recientemente estableciendo un patrón de técnicas de meditación junto con el tratamiento. La meditación ‘mindfulness’ ha sido una importante  herramienta para superar los estados emocionales predominantes en los pacientes. Dichos estados se descubren a través de la observación de los pacientes y de sus respuestas frente a la ingesta de sustancias homeopáticas (similia similibus curantur)……


(Trabajo presentado por A.M.Clasing en el 1er. Simposio sobre Estudios Contemplativos , Mind & Life Berlin/ Alemania Octubre 2013)

miércoles, 4 de junio de 2014

'Mednagarvar' un lugar para meditar.

‘Mednagarvar’ realiza talleres y bloques de estudios sobre:
budismo, historia de la meditación, alcances científicos de la meditación  y prácticas meditativas generales y personalizadas, basadas en técnicas milenarias como el Shamattha y el Vipashyana.

Los talleres tienen como propósito que el practicante se familiarice con las prácticas y pueda experimentar diferentes herramientas contemplativas, que luego podrá aplicar en su práctica diaria.
Las preguntas de ¿porqué meditamos? y ¿Se ha vuelto la meditación una moda? son algunas de las inquietudes tratadas en estos talleres.

Quizás ha llegado el momento de 'meditar' sobre la meditación... 
Cuando logramos unir la meditación con la atención nos conectamos con nosotros mismos y somos capaces de contemplar aquello sobre lo que meditamos  siempre y cuando se ejerza esa intención de hacerlo.

En la meditación contemplamos nuestro fluir interno  a través de una  atención intencionada que se genera poco a poco y que por lo mismo, es un proceso que crea una  cercanía con el objeto de meditación.. …


Paso a paso se logra la introspección, se despejan las dudas, las aflicciones, los velos…  y se asume  un estado de realización, de verdad, un estado de atención constante, percibido constantemente...que nos permite ser y estar en cada segundo, actuar acorde, percibir libre y directamente e interactuar con una mente abierta, pura y libre.

martes, 3 de junio de 2014

Meditar en Tara

Las imágenes han sido y serán siempre un soporte de contemplación a la hora de meditar; son el apoyo para  representar nuestros propios deseos, intenciones, aflicciones y obstáculos como también para representar sus antídotos. Son  un vehículo para facilitarnos aquella mirada  interior, aquella introspección indispensable que nos libera y nos conduce a un estado más puro y limpio desde donde nuestra percepción será directa y clara. 

Tara
Shyama Tara- Drölma

Mente luminosa del Buda y soporte de contemplación y  de meditación imagen femenina considerada la manifestación de todas las actividades iluminadas del Buda.
Su fuerte relación con el conocimiento ancestral y con la compasión, le han otorgado el nombre de la “madre de todos los Budas” dentro del panteón tantrico budista.
Como objeto de contemplación y de veneración se le considera  la protectora contra los “8 grandes miedos” que incluyen el miedo a los elementos, las  tragedias mundanas y los miedos causados por un gran apego al ‘yo’.
Existen muchas imágenes de Tara, 21 para ser más exactos. La más popular de ellas es Tara verde asociada a la protección y Tara blanca asociada a la sanación y longevidad. Las prácticas meditativas con la imagen de Tara son muy populares dentro de las 4 tradiciones del budismo tibetano. Tara literalmente significa “la sabia” o “aquella que libera”.

Tara verde

Esta sentada en posición de medio loto sobre un disco lunar en un loto abierto, con su pierna derecha estirada sobre el suelo y su pierna izquierda doblada. Su mano derecha en el mudra “Varada” con la palma hacia afuera, en gesto de generosidad, su mano izquierda juega con el tallo de un loto a medio abrir (simbolizando la noche).Su color verde simboliza la restauración del equilibrio que ha sido alterado, el verde es el color del refugio y del socorro.

viernes, 23 de mayo de 2014

Wesak o (Vesac) una celebración que invita a meditar.

Celebración budista, realizada en el plenilunio de Tauro. Este año Wesak cayó el 14 de Mayo y es un día muy especial para los budistas de todo el mundo.
Pero ¿que es lo que se celebra?
El nacimiento de un príncipe indio Siddharta Gauthama, su elevación al estado de Nirvana y luego al estado de  Buda. Su trascendencia en el Parinirvana como mente iluminada y dejando su cuerpo en la tierra.

El Nirvana o estado nirvánico  literalmente significa “el cese permanente de todo sufrimiento y de sus causas; las emociones aflictivas”.

Se le define como la total extinción de todas nuestras concepciones erradas, emociones aflictivas y tendencias negativas que aún persisten sutilmente en las comprensiones finales sobre la vacuidad. Es un estado adquirido luego de un proceso, puesto que son las concepciones erradas  sobre la naturaleza verdadera de la realidad, las que gatillan nuestros estados conscientes de desilusión y engaño, la eliminación total de estos ‘engaños’( percepciones erróneas de la realidad) se produce únicamente cuando se genera una percepción genuina de la naturaleza verdadera de la realidad.
Esta percepción debe producirse producto  de una ‘percepción directa’ de la vacuidad, la cual se genera en perfecta unión con las prácticas meditativas realizadas en Oriente por milenios. La meditación en ‘calma mental’. (Shamattha) y la meditación analítica introspectiva (Vipasshyana).

El Budismo clásico menciona tres tipos de Nirvana:
I.-Nirvana residual o con residuo, un estado inicial de Nirvana, cuando el practicante  aún depende de sus viejos agregados psicológicos.(vale decir:
1.-Formas,2.-Sentimientos/sensaciones,3.-percepciones/discernimientos/impulsos,4.-Formaciones disposicionales,(patrones habituales de pensamientos) 5.-Consciencias
II.-Nirvana sin residuo un estado más avanzado de Nirvana, y es cuando estos viejos ‘agregados’ han sido consumidos dentro de la vacuidad.
III.-Nirvana       el Nirvana del Buda cuyo estado es aquel que ha trascendido ambos extremos; el condicionamiento de la existencia cíclica (samsara) y el aislamiento pacífico del Nirvana , este estado se denomina parinirvana.
por Ana-María Clasing


sábado, 26 de abril de 2014


Altruismo y Ética

Nos visita por estos días  un Doctor en biología molecular y monje budista pero sobre todo un hombre  dedicado a la  práctica del altruismo; Matthieu Ricard.
Se le ha denominado “el hombre más feliz del mundo” no únicamente por haber sido sometido  a experimentos científicos que buscan el comportamiento neuronal en el cerebro cuando éste está en profunda meditación  sobre la compasión y la bondad amorosa, sino también porque M.Ricard lleva a cabo labores altruistas concretas  como es el centro Shechen en Nepal  creado  con un propósito educativo basado en la ética, la tolerancia y el amor compasivo. Matthieu Ricard  ha  escrito  varios libros y viaja por el mundo exponiendo el ‘cómo’  y el  ‘porqué’  la práctica meditativa pueden llevar al hombre a construir un mundo mejor.
Señala en uno de su libros …“nuestro estado interior es el que nos lleva a reaccionar de muchas maneras frente a una situación determinada. Los actos nacen de los  pensamientos, sin dominar los pensamientos no se pueden dominar los actos…”señala, …”se trata de un control mental más total, más estable gracias al conocimiento de la naturaleza de la mente .En ningún caso se trata de quedarnos con los brazos cruzados, apáticos e indiferentes,…neutralizar al adversario  que nos ataca significa no dejar que el odio y la venganza nos invadan al hacerlo”…
Son múltiples sus enseñanzas que nos invitan a una profunda reflexión  y cómo no hacerlo en el mundo que nos toca vivir ahora. Conocer la verdadera naturaleza de nuestra mente es el objetivo central en el propósito de la meditación., solo así se lograrán los principios éticos fundamentales para la convivencia. Matthieu Ricard es el traductor oficial del Dalai Lama y como él comparte  ese espirito altruista universal  en donde no hay límites, ni fronteras religiosas, simplemente es un espíritu  humanista. Señala en sus libros:…”La verdadera paciencia, la verdadera no violencia consisten en elegir la solución más altruista”…
Su presencia en Chile en el marco del  ‘3er. Encuentro de Relaciones Saludables y Felicidad’, su visita  al 


Colegio Francisco Varela  en donde se reunió con los niños de dicho establecimiento educacional, su visita a la Universidad Adolfo Ibáñez  que debió dejar a una multitud de estudiantes afuera porque ya no cabían en el salón…estudiantes que  quisieron conocerlo y enterarse de los “secretos”  de aquella  felicidad  que él tan sencillamente proclama como algo totalmente posible…
Matthieu Ricard sin duda representa ese puente tan necesario entre la milenaria espiritualidad de oriente y la nuestra…







lunes, 7 de abril de 2014

Cambiar....





¿Podemos cambiar nuestras actitudes hacia los demás? Y ¿porqué cambiarlas?

Únicamente se logra responder a estas preguntas cuando logramos ver y percibir a cabalidad nuestra actitud interna, nuestra cotidiana disposición mental. Sin embargo, esta ‘cotidiana disposición mental’ depende de in numerables factores…factores que caben en la innegable situación de interdependencia en la que vivimos.
Desde el momento en que surgen el orgullo y la soberbia que afirman nuestra capacidad de funcionar “solos” nuestra actitud mental es otra y nos olvidamos de la interdependencia a la que todos estamos anexados.

Los 8 versos para ‘Generar la mente iluminada’ XIV Dalai Lama.

El Dalai Lama, como experto en la práctica del amor y de la compasión señala: “ Existe otro factor preponderante en el cultivo de pensamientos y emociones de bondad amorosa hacia los demás y es que nuestros propios intereses y deseos se cumplen a cabalidad y surgen como efectos colaterales de esta actitud amorosa. Como lo señala el gran erudito Je Tsong Khapa en “el sendero hacia la iluminación” (Lamrim Chen-mo) “ …en la medida que el practicante más se involucre en actividades y pensamientos dirigidos hacia el cumplimiento del bienestar de otros, el cumplimiento y la realización de sus propias aspiraciones aparecerán como efectos colaterales sin tener que hacer ningún esfuerzo adicional.” El bodhisattva y el practicante compasivo en el sendero budista pueden catalogarse de ‘sabios egocéntricos’. Por otro lado, nosotros nos comportamos como ‘egocéntricos necios’, pensamos únicamente en nosotros y rechazamos a los demás resultando esto en una permanente infelicidad. Por ello el tiempo de pensar más sabiamente ha llegado.”
  • With a wish to free all beings                                             Con el deseo de liberar a todos los seres

  • I shall always go for refuge                                                 siempre iré por refugio
  • to the Buddha, Dharma and Sangha                                   en el Buda , el Dharma y el Sangha 
  • until I reach full enlightenment.                                            hasta asumir la total iluminación.

  • Enthused by wisdom and compassion,                               Motivado por la sabiduría y la compasión
  • today in the Buddha’s presence                                         hoy, y en presencia del Buda
  • I generate the Mind for Full Awakening                             genero la mente del despertar
  • for the benefit of all sentient beings.                                   para el beneficio de todos los seres                                                                                                     sensibles

  • As long as space endures,                                                por cuanto dure el espacio
  • as long as sentient being remain,                                       por cuanto permanezcan los seres sensibles
  • until then, may I too remain                                              hasta entonces pueda yo también                                                                                                        permanecer.
  • and dispel the miseries of the world.                                Y deshacer las miserias del mundo.

jueves, 20 de marzo de 2014

El Dalai Lama y Humberto Maturana

El Dalai Lama envió un saludo a todos los chilenos y prometió una pronta visita
Esto sucedió en diciembre pasado, cuando el líder budista se reunió con el biólogo chileno Humberto Maturana en Nueva Delhi.
·  24.02.2014
·  #DALAILAM
En diciembre de 2013 y tras la experiencia del festival FIIS (Festival Internacional de Innovación Social), el biólogo chileno Humberto Maturana junto al equipo Matriztica (la escuela de investigación que preside) invitó a miembros del FIIS a un encuentro de trabajo y pensamiento en Nueva Delhi junto al Dalai Lama. El encuentro fue de cuatro horas en dos días.
Al final del encuentro el Dalai Lama dijo que quería enviar unas palabras para todos los chilenos y latinoamericanos. También prometió una visita a Chile, la que es probable que ocurra durante el FIIS de 2015.

Humberto Maturana Romesín (Santiago de Chile, 14 de septiembre de 1928) Biólogo y Epistemólogo chileno.
Desarrolló en la década de los setenta el concepto de autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además, sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura. Otro aspecto importante de sus reflexiones corresponde a la invitación que Maturana hace al cambio de la pregunta por el ser (pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador), a la pregunta por el hacer (pregunta que toma como punto de partida la objetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido éste como cualquier ser humano operando en el lenguaje).
Profundizó su trabajo junto con su discípulo y luego colaborador Francisco Varela. Humberto Maturana es fundador, junto a su aprendiz Ximena Dávila Yañez del Instituto Matriztico