viernes, 23 de mayo de 2014

Wesak o (Vesac) una celebración que invita a meditar.

Celebración budista, realizada en el plenilunio de Tauro. Este año Wesak cayó el 14 de Mayo y es un día muy especial para los budistas de todo el mundo.
Pero ¿que es lo que se celebra?
El nacimiento de un príncipe indio Siddharta Gauthama, su elevación al estado de Nirvana y luego al estado de  Buda. Su trascendencia en el Parinirvana como mente iluminada y dejando su cuerpo en la tierra.

El Nirvana o estado nirvánico  literalmente significa “el cese permanente de todo sufrimiento y de sus causas; las emociones aflictivas”.

Se le define como la total extinción de todas nuestras concepciones erradas, emociones aflictivas y tendencias negativas que aún persisten sutilmente en las comprensiones finales sobre la vacuidad. Es un estado adquirido luego de un proceso, puesto que son las concepciones erradas  sobre la naturaleza verdadera de la realidad, las que gatillan nuestros estados conscientes de desilusión y engaño, la eliminación total de estos ‘engaños’( percepciones erróneas de la realidad) se produce únicamente cuando se genera una percepción genuina de la naturaleza verdadera de la realidad.
Esta percepción debe producirse producto  de una ‘percepción directa’ de la vacuidad, la cual se genera en perfecta unión con las prácticas meditativas realizadas en Oriente por milenios. La meditación en ‘calma mental’. (Shamattha) y la meditación analítica introspectiva (Vipasshyana).

El Budismo clásico menciona tres tipos de Nirvana:
I.-Nirvana residual o con residuo, un estado inicial de Nirvana, cuando el practicante  aún depende de sus viejos agregados psicológicos.(vale decir:
1.-Formas,2.-Sentimientos/sensaciones,3.-percepciones/discernimientos/impulsos,4.-Formaciones disposicionales,(patrones habituales de pensamientos) 5.-Consciencias
II.-Nirvana sin residuo un estado más avanzado de Nirvana, y es cuando estos viejos ‘agregados’ han sido consumidos dentro de la vacuidad.
III.-Nirvana       el Nirvana del Buda cuyo estado es aquel que ha trascendido ambos extremos; el condicionamiento de la existencia cíclica (samsara) y el aislamiento pacífico del Nirvana , este estado se denomina parinirvana.
por Ana-María Clasing


sábado, 26 de abril de 2014


Altruismo y Ética

Nos visita por estos días  un Doctor en biología molecular y monje budista pero sobre todo un hombre  dedicado a la  práctica del altruismo; Matthieu Ricard.
Se le ha denominado “el hombre más feliz del mundo” no únicamente por haber sido sometido  a experimentos científicos que buscan el comportamiento neuronal en el cerebro cuando éste está en profunda meditación  sobre la compasión y la bondad amorosa, sino también porque M.Ricard lleva a cabo labores altruistas concretas  como es el centro Shechen en Nepal  creado  con un propósito educativo basado en la ética, la tolerancia y el amor compasivo. Matthieu Ricard  ha  escrito  varios libros y viaja por el mundo exponiendo el ‘cómo’  y el  ‘porqué’  la práctica meditativa pueden llevar al hombre a construir un mundo mejor.
Señala en uno de su libros …“nuestro estado interior es el que nos lleva a reaccionar de muchas maneras frente a una situación determinada. Los actos nacen de los  pensamientos, sin dominar los pensamientos no se pueden dominar los actos…”señala, …”se trata de un control mental más total, más estable gracias al conocimiento de la naturaleza de la mente .En ningún caso se trata de quedarnos con los brazos cruzados, apáticos e indiferentes,…neutralizar al adversario  que nos ataca significa no dejar que el odio y la venganza nos invadan al hacerlo”…
Son múltiples sus enseñanzas que nos invitan a una profunda reflexión  y cómo no hacerlo en el mundo que nos toca vivir ahora. Conocer la verdadera naturaleza de nuestra mente es el objetivo central en el propósito de la meditación., solo así se lograrán los principios éticos fundamentales para la convivencia. Matthieu Ricard es el traductor oficial del Dalai Lama y como él comparte  ese espirito altruista universal  en donde no hay límites, ni fronteras religiosas, simplemente es un espíritu  humanista. Señala en sus libros:…”La verdadera paciencia, la verdadera no violencia consisten en elegir la solución más altruista”…
Su presencia en Chile en el marco del  ‘3er. Encuentro de Relaciones Saludables y Felicidad’, su visita  al 


Colegio Francisco Varela  en donde se reunió con los niños de dicho establecimiento educacional, su visita a la Universidad Adolfo Ibáñez  que debió dejar a una multitud de estudiantes afuera porque ya no cabían en el salón…estudiantes que  quisieron conocerlo y enterarse de los “secretos”  de aquella  felicidad  que él tan sencillamente proclama como algo totalmente posible…
Matthieu Ricard sin duda representa ese puente tan necesario entre la milenaria espiritualidad de oriente y la nuestra…







lunes, 7 de abril de 2014

Cambiar....





¿Podemos cambiar nuestras actitudes hacia los demás? Y ¿porqué cambiarlas?

Únicamente se logra responder a estas preguntas cuando logramos ver y percibir a cabalidad nuestra actitud interna, nuestra cotidiana disposición mental. Sin embargo, esta ‘cotidiana disposición mental’ depende de in numerables factores…factores que caben en la innegable situación de interdependencia en la que vivimos.
Desde el momento en que surgen el orgullo y la soberbia que afirman nuestra capacidad de funcionar “solos” nuestra actitud mental es otra y nos olvidamos de la interdependencia a la que todos estamos anexados.

Los 8 versos para ‘Generar la mente iluminada’ XIV Dalai Lama.

El Dalai Lama, como experto en la práctica del amor y de la compasión señala: “ Existe otro factor preponderante en el cultivo de pensamientos y emociones de bondad amorosa hacia los demás y es que nuestros propios intereses y deseos se cumplen a cabalidad y surgen como efectos colaterales de esta actitud amorosa. Como lo señala el gran erudito Je Tsong Khapa en “el sendero hacia la iluminación” (Lamrim Chen-mo) “ …en la medida que el practicante más se involucre en actividades y pensamientos dirigidos hacia el cumplimiento del bienestar de otros, el cumplimiento y la realización de sus propias aspiraciones aparecerán como efectos colaterales sin tener que hacer ningún esfuerzo adicional.” El bodhisattva y el practicante compasivo en el sendero budista pueden catalogarse de ‘sabios egocéntricos’. Por otro lado, nosotros nos comportamos como ‘egocéntricos necios’, pensamos únicamente en nosotros y rechazamos a los demás resultando esto en una permanente infelicidad. Por ello el tiempo de pensar más sabiamente ha llegado.”
  • With a wish to free all beings                                             Con el deseo de liberar a todos los seres

  • I shall always go for refuge                                                 siempre iré por refugio
  • to the Buddha, Dharma and Sangha                                   en el Buda , el Dharma y el Sangha 
  • until I reach full enlightenment.                                            hasta asumir la total iluminación.

  • Enthused by wisdom and compassion,                               Motivado por la sabiduría y la compasión
  • today in the Buddha’s presence                                         hoy, y en presencia del Buda
  • I generate the Mind for Full Awakening                             genero la mente del despertar
  • for the benefit of all sentient beings.                                   para el beneficio de todos los seres                                                                                                     sensibles

  • As long as space endures,                                                por cuanto dure el espacio
  • as long as sentient being remain,                                       por cuanto permanezcan los seres sensibles
  • until then, may I too remain                                              hasta entonces pueda yo también                                                                                                        permanecer.
  • and dispel the miseries of the world.                                Y deshacer las miserias del mundo.

jueves, 20 de marzo de 2014

El Dalai Lama y Humberto Maturana

El Dalai Lama envió un saludo a todos los chilenos y prometió una pronta visita
Esto sucedió en diciembre pasado, cuando el líder budista se reunió con el biólogo chileno Humberto Maturana en Nueva Delhi.
·  24.02.2014
·  #DALAILAM
En diciembre de 2013 y tras la experiencia del festival FIIS (Festival Internacional de Innovación Social), el biólogo chileno Humberto Maturana junto al equipo Matriztica (la escuela de investigación que preside) invitó a miembros del FIIS a un encuentro de trabajo y pensamiento en Nueva Delhi junto al Dalai Lama. El encuentro fue de cuatro horas en dos días.
Al final del encuentro el Dalai Lama dijo que quería enviar unas palabras para todos los chilenos y latinoamericanos. También prometió una visita a Chile, la que es probable que ocurra durante el FIIS de 2015.

Humberto Maturana Romesín (Santiago de Chile, 14 de septiembre de 1928) Biólogo y Epistemólogo chileno.
Desarrolló en la década de los setenta el concepto de autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además, sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura. Otro aspecto importante de sus reflexiones corresponde a la invitación que Maturana hace al cambio de la pregunta por el ser (pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador), a la pregunta por el hacer (pregunta que toma como punto de partida la objetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido éste como cualquier ser humano operando en el lenguaje).
Profundizó su trabajo junto con su discípulo y luego colaborador Francisco Varela. Humberto Maturana es fundador, junto a su aprendiz Ximena Dávila Yañez del Instituto Matriztico




miércoles, 19 de marzo de 2014

Reflexiones en la carretera

“Mindfulness” atención plena,  consciencia abierta el anhelado equilibrio…
¡Ni apegarnos, ni enajenarnos! Así como el músico talentoso con un oído privilegiado, logra afinar el instrumento para que éste le entregue exactamente la nota y aquel tono completamente unificado y armonioso, así también se consigue, tras familiarizarse con las prácticas meditativas ‘mindfulness’, la armonía para percibir, conocer y vivir la vida mejor conectados.
Lo que “nos interesa” no siempre es aquello que es interesante. Los momentos en el camino de la vida, si somos capaces de verlos, sentirlos y apreciarlos, se volverán piedras preciosas y tesoros de invaluable y verdadero ‘interés’. El tomar únicamente estos momentos y llevarlos a la conciencia, acusar recibo de estos, considerarlos sin juzgarlos, …solo mirarlos…dejan una huella de aprendizaje y un estímulo al nacimiento de emociones tales como la compasión y la empatía.
La vida apresurada y siempre en huída que solemos vivir, no es otra cosa  que un exacerbado sentido de protección, de desconfianza y de desunión entre los seres, huimos a nuestros refugios solitarios anhelando encontrar allí la paz tan deseada. La calle es un medio hostil por el cual debemos transitar y  lo hacemos irreflexivamente, apresurados y muchas veces de mal humor. ¿ Cómo podemos verle el rostro, a veces cansado o irritado a aquella joven del peaje quien cumple un turno y quien automáticamente te desea un ‘buen viaje’, cada vez que entrega el ticket a los ‘enajenados’ automovilistas?  No se hace contacto visual, no tenemos idea quien está sentado en aquella estrecha cabina. Y si seguimos viaje vemos con indiferencia o impotencia en el mejor de los casos, cómo el automóvil de adelante tira envases de chocolate o bebidas por la ventana. O simplemente cuando nos encontramos transitando por una carretera en donde debemos esquivar pedazos de perros descuartizados brutalmente, no es territorio de perros, lo sabemos, pero y la toma de conciencia sobre el porqué de estos en la carretera… ¿está presente?, ¿logramos dimensionar la cadena de causas y efectos, si no nos familiarizamos con la atención plena? Es una tarea que la mente humana debe emprender, es de largo aliento pero imprescindible para no caer en aquella decadente frase …”así es la vida”…, la vida la hacemos nosotros y somos nosotros quienes generamos los cambios, pero para ello debemos estar atentos. Atentos a no dañar, a no discriminar ni establecer desuniones en donde puede haber unidad.
El ‘mindfulness’ del que tanto se habla hoy únicamente desea proyectar una capacidad humana inherente. La compasión hacia nuestro entorno y hacia nosotros mismos es naturalmente espontánea y se manifiesta, lo podemos constatar en el diario vivir cuando somos capaces de disolver los velos del miedo, la ansiedad, el orgullo y la soberbia, el odio, la envidia, el egocentrismo, etc.
Es únicamente a través de la disolución de estas emociones aflictivas, que podremos desarrollar aquella atención plena y conciencia abierta de la que se habla, discute, desmenuza científicamente en los estudios de las ciencias cognitivas y epistemología en general. El ser humano, no logra tan fácilmente despojarse de  estas emociones pero, en caso de  lograr identificarlas, busca encontrar siempre una razón que le entregue una prueba científica acerca del porqué de nuestros comportamientos.  La  demostración, por ejemplo, que la compasión produce ciertos cambios a nivel cerebral y neuronal, asuntos que motivan al Instituto Mind & Life  y a otros al estudio de las capacidades transformadoras de la mente es una demostración que surge de ese anhelo.
Se sabe que los cambios conductuales arraigados en emociones aflictivas pueden ser aminorados, tranquilizados y comprendidos una vez que se toma conciencia de estos, sin embargo no aún disueltos se les debe observar con atención apelando luego a aquella ‘oculta’ pero existente capacidad compasiva dentro de todos nosotros.
¿No será prudente entonces, escuchar a aquellos contemplativos que llevan siglos aplicando técnicas de meditación con las cuales logran desenraizar las capacidades compasivas y de bondad amorosa latentes dentro de nosotros? Sin embargo, este entrenamiento que logra desenterrar cualidades innatas  es un trabajo de todos los seres por lo que sus resultados no se reflejan de inmediato y tienden a estimular, muchas veces, el desencanto y la irritabilidad. Para ello, el cultivo de la paciencia  es el antídoto.  
Ana-María Clasing

www.mednagarvar.blogspot.com

miércoles, 12 de febrero de 2014

EL porqué del ‘mindfulness’ 

Cartas al Director de El Mercurio,Feb.10,2014              

Señor Director



Con mucha atención he leído sus artículos sobre mindfulness y meditación en la sección ‘vidaactual’ de El Mercurio. El mindfulness es hoy un concepto bastante generalizado y muchas veces se le considera como una técnica ‘más’ de relajación, en donde el practicante asume una postura física y mental  por un tiempo determinado en una clase. Sin desmedro de todos los cursos y clases que se imparten sobre este tema y entendiendo que para aprender  cualquier cosa  en la vida  se requiere en parte de una enseñanza teórica .La enseñanza del mindfulness es  alcanzar un estado mental con ciertas características (de desapego, sin prejuicio y pleno de amor, paciencia y tolerancia) y que estas fluyan naturalmente, algo no muy fácil de lograr porque tiene que ver con una revisión total de todo nuestro ser, de nuestras emociones, nuestras estructuras biológicas, culturales y sociales, con una introspección brutal, que no muchos están dispuestos a emprender.  El ‘mindfulness’ contempla técnicas para alcanzar dicho estado y también el estudio que conduce  al entendimiento del  porqué alcanzarlo. En Chile existió un gran hombre quien depositó la primera piedra en la edificación del ‘mindfulness’ en occidente, Francisco.Varela otorgó las bases para que esta práctica se llevara a cabo con consciencia en occidente. Hoy no existe científico en el mundo  que no mencione a F.V. cuando se trata de valorar  la experiencia en 1era.persona en estados meditativos. El trabajo de Varela es  minucioso cuando se trata de comprender a cabalidad los efectos de la meditación comprobando  la plasticidad de nuestra mente. No se trata de lograr estados alterados de la mente sino que habitar el momento presente, lo que él resume muy acertadamente en lograr la ‘presencia plena y mantener una consciencia abierta’

viernes, 17 de enero de 2014

Nagarjuna S.II a.D.



Nagarjuna, fundador de la escuela filosófica budista 'Madhyamaka'es indiscutiblemente uno de los más grandes pensadores de la corriente Mahayana en la ancestral India.Su filosofía sobre la vacuidad se volvió la filosofía dominante en el sistema del pensamiento budista.Sus obras incluyen 6 tratados sobre la razón (yuktikaya)y que incluyen el famoso 'Mulamadhyamakakarika'
Tankhas ; soportes de contemplación budistas.

El YO o el si mismo


Eran mente y  materia ,yo                 
iría y vendría como éstas.
Si yo fuese algo distinto,
nada se diría de mi.

Qué es ‘mío’
cuando no hay un  ‘yo’
allí donde el egocentrismo se apacigua,
no pensaría en el ‘yo’ ni en el ‘mío’
allí no habría nadie
que pensara en ellos.

lo interno es el ‘yo’
lo externo es el ‘mio’
cuando estos pensamientos finalizan,
se detiene el apremio. 
las elaboraciones cesan
amanece la libertad,

Las fijaciones generan pensamientos
que provocan actos compulsivos
la vacuidad detiene las fijaciones.

Buda habla del  ’yo’ del si mismo
y también enseña  el ‘no yo’
y también dice “ que no hay nada que sea ‘yo’ o no ‘yo’”

cuando las cosas se disuelven,
no hay nada más que decir.
lo no nacido y continuo
son libres ya.

Buda señaló: “esto es real,”
y “esto no es real”
y es “ambos real e irreal”
y no es “ni lo uno , ni lo otro”.

Todo está en paz,
no fijado por fijaciones,
incomunicable
inconcebible
indivisible.

No eres el mismo que, o diferente de,
condiciones de las cuales dependes;
no estás  sometido por, 
ni para siempre unido a estas.
Esta es la enseñanza  inmortal
De los budas que cuidan del mundo.

Cuando no aparezcan los budas
y sus seguidores se hayan ido,
la sabiduría  del despertar


se abre camino por si sola.